martes, 1 de marzo de 2011

SÍNODO VALDENSEXLVIII , ASAMBLEA SINODAL RIOPLATENSE, Hebreos 13:14




ALGUNAS IMPRESIONES DEL SÍNODO VALDENSEXLVIII ASAMBLEA SINODAL RIOPLATENSE
«Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir» (Hebreos 13:14)

El Sínodo de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata se desarrolló en el Parque XVII de Febrero, C. Valdense, Uruguay, entre los días 3 al 6 de febrero ppdo, como siempre, congregó representantes de las congregaciones, pastores/as, delegados/as fraternales y hermanos/as de las comunidades cercanas. También la pastora valdense italiana Elisabetta Ribet, en representación de la Tavola Valdese (la Mesa Valdense y Metodista en Italia). La Comisión de Examen, que sesiona días antes del Sínodo para reorganizar el material de trabajo y sugerir una dinámica de reflexión y ordenamiento de los temas sinodales, se hizo eco de las propuestas del Plan Estratégico y por eso se trabajó en las siguientes áreas:

Liderazgo y Capacitación - Diaconía y Comunicación - Mayordomía - Desarrollo Institucional.

Los muchos informes presentes en la carpeta sinodal tienen que ver con la profusa actividad anual de la Mesa Valdense, de los presbiterios, de las comisiones sinodales, de los organismos ecuménicos, de las iglesias hermanas del Río de la Plata y del exterior (especialmente de EE.UU. y Europa). Hay mucho para leer porque las actividades son múltiples. Los centros de servicio de la IEVRP son más de veinte; las congregaciones también; los presbiterios son siete; las iglesias protestantes con las que tenemos contactos fluidos son las derivadas de la Reforma más los metodistas, a las cuales se agregan las que participan de las federaciones de iglesias. Causó sensación el Equipo de Música que nos acompañó todos los días con sus varios instrumentos y voces, todos jóvenes. Los devocionales matutinos fueron bien concurridos y, me parece, bien recibidos. El Culto de Clausura con Santa Cena contó con la asistencia de personas que fueron especialmente para el mismo.

Una mención especial merece la participación de los hermanos tobas de las provincias del Chaco y de Formosa: Audén Charoles, auxiliar docente de la Escuela Bíblica en Villa Río Bermejito, dio testimonio de un acontecimiento penoso ocurrido recientemente en Formosa. Por su parte el conjunto musical Sueños Qompí compartió en varios momentos su exquisita interpre-tación de temas cristianos y seculares. El Sínodo expresó en una declaración su solidaridad con los reclamos aborígenes en la Argentina. Antes del Sínodo sesionaron la Federación Femenina Evangélica Valdense y el Cuerpo Pastoral. En el Cuerpo Pastoral se destacó la ponencia del Pastor Darío Barolin, sintetizando algunos puntos centrales de su tesis doctoral, una lectura narrativa del libro del Éxodo.

En mi área, Diaconía y Comunicación, hubo largos debates sobre la diaconía, su organización, el rol de la Comisión Sinodal de Diaconía, y la difícil convocatoria para que las personas se incorporen a esta comisión. Se habló del ministerio diaconal en la Iglesia Valdense y la necesidad de clarificarlo más, para lo cual se elaboró un Acto (decreto sinodal). Asimismo se consideró el papel de las comunicaciones en nuestra iglesia, el trabajo en red entre algunas de nuestras entidades y la necesidad de conformar una Secretaría de Comunicaciones, a la cual se espera llegar en un futuro próximo.

Es de señalar también la fuerte presencia de los jóvenes, especialmente de los delegados juveniles de los presbiterios y de los estudiantes de teología. El joven Federico Plenc, miembro del Equipo de Música, comenzará este año a estudiar teología en ISEDET.
En un Sínodo se eligen comisiones, entre ellas la nueva Mesa Valdense, la cual quedó conformada por: Moderador: Pastor Marcelo Nicolau; Vicemoderadora: Maestra Mabel Gonnet; Secretaria; Sra. Silvia Benech; Consejeros: Sr. Mario Genre Bert y Pastor Darío Michelin Salomon. 1er. suplente: Alvaro Michelín Salomón.

Las finanzas de la IEVRP siempre dan que hablar, así como la adecuación de nuestra administración a las reglamentaciones estatales de Uruguay y Argentina, tanto en lo específicamente laboral y salarial como a las jubilaciones de los Obreros/as. El Parque XVII de Febrero, gracias a su destacada actividad y a su buena administración, regaló a la Iglesia Valdense el costo del Sínodo, nada menos!! (a excepción de los viáticos, claro).
Vale la pena asistir a un Sínodo, ya que es un ejercicio de nuestra democracia eclesiástica donde, con buena voluntad, confianza y ánimo participativo, se puede percibir y gozar la acción del Espíritu de Dios.


-Álvaro Michelin Salomon-




"Todas las naciones que hicistes
vendrán y adorarán delante de ti, Señor
y florificarán tu nombre"

"Te alabaré oh, Jehová Dios mio
con todo mi corazón y glorificaré tu noombre
para siempre"
Salmo 86:9-12

Celebramos el culto a Dios los domingos a las 10:30 horas.
MARZO:
6-13-20-27 - (20 con Santa Cena)
ABRIL: 3-10-17-24 - (17 y 24 con Santa Cena)
VIERNES SANTO -22-04: culto con Santa Cena - 10:30 hs.

Grupo Damas: Jueves 10 de marzo; 15:30 horas.
Catecismo jóvenes: preguntar en secretaría.


Presbiterio Centro Argentino: tendrá su primer reunión del año el día 19 de marzo desde 9:30 horas en la Iglesia de Flores.


Instalación Pastoral: el 20 de marzo en el horario habitual de culto y cumpliendo con normas institucionales, integrantes del consistorio local y del Presbiterio Centro, instalarán oficialmente en IERBA, al Pastor Alvaro Michelín Salomón. Invitamos a la comunidad a compartir un grato momento fraterno.




Fué designado por Mesa Valdense para la comunidad de I.E.R.B.A, el Pastor Alvaro Michelín Salomón

FAMILIA MICHELIN SALOMON - ROMMEL

Nuestra familia está conformada por: Wilma Rommel, nacida en el Depto. de Eldorado, Pcia. de Misiones; Álvaro Michelín Salomón, nacido en Miguelete, Depto de Colonia, Uruguay; Karin (22 años) y Sebastián (19).
Wilma es pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, habiendo sido consagrada en un Sínodo Valdense; por muchos años fue pastora de la Iglesia Valdense en Argentina (Pcia. de Santa Fe) y en Uruguay (Deptos. de Rocha y Montevideo). Estudió teología en ISEDET y posteriormente Pedagogía Social en Alemania. Actualmente es la Vicepresidenta de la IELU.
Yo también estudié en ISEDET y después en Alemania, para terminar el Doctorado en Teología en ISEDET al regresar de Europa. Fui pastor, como Wilma, en las Iglesias Valdenses de Colonia Belgrano y San Carlos; posteriormente en Montevideo durante casi trece años.
Nuestro ministerio en Montevideo estuvo muy marcado por el ámbito ecuménico y nos imaginamos que acá será muy similar. Fui elegido por IERBA en diálogo previo con la Mesa Valdense, y mi dedicación será de medio tiempo, tal como lo decidiera esta congregación.
Karin permanece en Montevideo para continuar su carrera de Psicología, mientras que Sebastián se viene a La Plata para estudiar Trabajo Social.
Estoy confiado en el Señor de que nuestra estadía en Bs.As. nos ofrecerá muchas posibilidades de encuentros, adoración, reflexión, comunión y aprendizaje en la diaconía y en la teología propiamente dicha. Trataré de ser lo más receptivo posible a vuestras inquietudes y solicitudes de acompañamiento pastoral y asesoramiento. Dios nos marcará el camino, estoy seguro.Álvaro Michelin Salomón

viernes, 18 de febrero de 2011

17 de Febrero - Día de la Emancipación Valdense

EL “GLORIOSO RETORNO” O RETORNO DEL EXILIO (“GLORIOSO RIMPATRIO”) (1689)

El 27 de agosto de 1689 (calendario gregoriano; 17 de agosto en el antiguo calendario juliano) sale la expedición cruzando el Lago Lemán (Suiza), en dirección a los Valles Valdenses, distantes unos 200 kms. en medio de las montañas. Toman rehenes por el camino, marchan sin titubear, muchos quedan rezagados, heridos, y no pueden continuar con los demás. Hay oficiales, médicos, capellanes; son unos 600 valdenses y unos 300 protestantes de los países amigos.

Un gran inspirador del movimiento sigue siendo el líder Josué Janavel. Estaba retirado en Ginebra y ayudó a organizar la ‘expedición retorno’. Llevan consigo las Instrucciones de guerra de Josué Janavel, caudillo que ya no los puede acompañar por su edad (71 años). Este militar del pueblo valdense se ocupó de orientar a su gente tanto en lo concerniente al ministerio pastoral como al comportamiento ético y disciplinario de los soldados valdenses. Escribió Janavel en sus Instrucciones: “...El primer deber al cual debéis empeñaros es el de mantener la unión entre vosotros; que a los señores pastores se les pida acompañar a su grey, día y noche, así como deben ser rodeados del honor y respeto como conviene a los servidores del Señor en la tierra; no se les permita exponerse al peligro en los combates sino que se consagren a orar a Dios y animar a los combatientes, consolar a los moribundos y proveer para poner a salvo a los heridos y familias en necesidad. Que se ocupen exclusivamente de las funciones conexas con su ministerio, excepción hecha para los que tienen capacidad y voluntad suficientes para tomar parte en el Consejo de Guerra y no temen a la sangre.” (GIORGIO TOURN, pág.211-214; ARMAND HUGON, p.172-3).

Enrique Arnaud, por su parte, fue el pastor que guió a los valdenses en lo espiritual, en lo anímico y en la convicción de reconquistar los valles perdidos. Estaba exiliado en Suiza pero también había viajado a Holanda y Alemania. Junto a Pablo Pellenc organizó la expedición, con dinero proveniente en gran parte de Holanda.
Junto al Pastor Arnaud estaban además los Pastores Moutoux y Chyon. También había un único militar, el capitán Turrel. Los soldados debían ejercer una obediencia ejemplar frente a sus superiores. Con todo, era preferible no tener conflictos armados, de modo de poder llegar cuanto antes a los Valles Valdenses. Llegarán unas 300 personas menos...

En Salbertrand, Valle de Susa, una batalla contra las tropas francesas arroja numerosas pérdidas valdenses pero, a pesar de ello, la expedición continúa victoriosa. Llegan al Valle Germanasca y la población católica, asustada, abandona el valle sin combatir. En el pueblo de Prali, el Pastor Arnaud arenga a sus tropas predicando con una perspectiva misionera: la reconquista de los Valles Valdenses significa la vuelta a la predicación del Evangelio a la manera reformada en Italia. Se cantó en el templo de Prali el Salmo 74 y el Salmo 129.
En Sibaoud, cerca de Bobbio Pellice, el 11 de septiembre de 1689 la Asamblea de los Valdenses retornados acuerda un PACTO DE UNIÓN fraterna y de fidelidad a Jesucristo..El Pastor Moutoux predicó sobre Lc.16:16.

El JURAMENTO DE SIBAOUD proclamaba: “...nosotros, Pastores, Capitanes y demás Oficiales, juramos y prometemos delante de Dios viviente, so pena de la perdición de nuestras almas, conservar entre nosotros la unión y el orden, no separarnos ni desunirnos mientras Dios nos conserve la vida... Los oficiales jurarán fidelidad a los soldados, y los soldados a los oficiales...” (GIORGIO TOURN, p.240)

LA LIBERTAD CIVIL (1848)

En cuanto a la situación socio-política se refiere, respondiendo a un pedido expreso de la Tavola (Mesa Valdense italiana), el 17 de febrero de 1848 el Príncipe Carlos Alberto de Saboya confiere a los valdenses la libertad civil, es decir, la dignidad de ciudadanos ‘de primera’, con la posibilidad de estudiar y tener actividad comercial en cualquier parte del territorio italiano. ¡El ghetto había llegado a su fin! ¡Era la fiesta de la libertad!
Pero en ese momento aún no se otorgaba la libertad religiosa: no se debía evangelizar fuera de los Valles ni fuera de los templos.
A pesar de ello, el ‘apóstol’ C. Beckwith, en una carta dirigida al Pastor Lantaret ese mismo año (4/1/1848), pone a los valdenses ante el desafío imperioso del Evangelio, diciendo:

“De ahora en adelante, o seréis misioneros o no seréis nada”.

BIBLIOGRAFÍA:
GIORGIO TOURN – Los Valdenses, Tomo II (“El puesto de avanzada protestante: 1530-1700”); y Tomo III (“El ghetto alpino: 1700-1848”), Colonia Valdense, Ed. Iglesia Valdense, 1983; trad. de Marcelo Dalmas.
AUGUSTO ARMAND HUGON – Storia dei Valdesi: dal Sinodo di Chanforan all’ Emanzipazione, Torino, Claudiana, 1974.