viernes, 23 de diciembre de 2011

NAVIDAD: DIOS BIEN CERCA DE NOSOTROS

1.- Navidad es una de las celebraciones en las cuales sentimos a Dios más cerca de nosotros. No es por casualidad: Jesús nace pero en una familia con muchas dificultades. José no era su padre biológico; María era una jovencita; aún no estaban casados, sí estaban comprometidos pero no vivían juntos hasta el tiempo del embarazo de María; José había sospechado de María porque él sabía que el niño que nacería no sería su hijo sanguíneo; además deben trasladarse lejos, más de 100 kms., para ir desde Nazaret hasta Belén para empadronarse allá por un edicto del emperador. Estas dificultades que relatan los evangelios nos predisponen para simpatizar mucho con María, José y el niño Jesús. La Biblia dice que el Espíritu Santo de Dios obró de manera especial en María para engendrar a ese bebé que, después de todo, será plenamente humano.

2.- La cercanía de Dios la experimentaron también aquellos pastores de Belén, los peones de campo que pastoreaban los rebaños de ovejas cuando recibieron la noticia de que había nacido Jesús. La Biblia cuenta que se les apareció un coro de ángeles que cantaba: “¡Gloria a Dios en las alturas! ¡Paz en la tierra entre los hombres que gozan de su favor!”

3.- La cercanía de Dios la sintieron también aquellos sabios de oriente que descubrieron una estrella especial y por ella fueron guiados hasta Belén, donde Jesús había nacido. Viajaron desde muy lejos para reconocer al Mesías, el Rey de los Judíos, algo que les interesaba muchísimo a ellos que no eran judíos. Se dieron cuenta de que Dios quería obrar a través de Jesús y hablar al mundo, y para ellos también era ese mensaje y la persona de Jesús. Tan importante consideraron el nacimiento de Jesús que le llevaron regalos costosos: oro, incienso y mirra, presentes muy apreciados por los reyes, los sacerdotes y por las personas que gustaban de los perfumes delicados.

4.- Hay personas que no sienten a Dios cerca de ellas. No es cuestión de esperar a la Navidad para experimentar, ¡sólo una vez al año!, que Dios se acuerda de nosotros. Para eso está el mensaje bíblico y la iglesia de Cristo. Ello no quiere decir que no tengamos problemas, dolores, sufrimientos… significa, sí, que tenemos derecho a compartir nuestra vida con otras personas que también tienen sus dificultades (como las tuvieron María, José y el niño Jesús al nacer). No podemos esperar a tener todo resuelto para sentirnos agradecidos a Dios por la vida, por la familia, por la comida, por la educación. Tampoco tenemos que esperar a estar muy bien económicamente para decir: “lo hice con mi propio esfuerzo, nadie me ayudó, soy autosuficiente y no necesito de Dios ni de la iglesia”. Si los pastores de Belén y los sabios de Oriente se encontraron con Jesús fue porque tomaron en serio el mensaje de Dios para ellos (en la Biblia: mediante los ángeles por un lado y mediante la estrella por el otro). Si comunicamos el mensaje de Dios hoy es porque Dios sigue actuando, Dios sigue comunicándose con nosotros, Dios sigue manifestándose a cada uno si le damos entrada en nuestra vida. Dios no quedó solamente en la persona de Jesús. Dios existe hoy, actúa hoy y podemos sentirlo bien cerca de todos nosotros. ¡Por eso estamos aquí! ¡Por eso celebramos Navidad!

5.- Si hay sano gozo es porque Dios está presente. Si hay comunión fraternal es porque Dios está actuando. Si hay personas con fe en Jesús es porque Dios se manifiesta. Si hay voluntad para servir a otras personas es porque el Dios de Jesús también tiene hoy hijos e hijas. Si hay el deseo firme para obrar la paz es porque el mensaje de Jesús (en sus palabras y en su vida) tiene la misma vigencia hoy como ayer: la presencia de Dios no ha muerto, sino que se fortalece mediante el mensaje y el compromiso de quienes seguimos a Jesús. Si la iglesia existe, más allá de sus imperfecciones y problemas, es porque Dios le sigue dando vida, fuerza y esperanza.

Álvaro Michelin Salomon
Pastor

Donde está la fe, está el amor;
Donde está el amor, está la paz;
Donde está la paz, también está la bendición;
Donde está la bendición, está Dios.
Donde está Dios, no hay ninguna necesidad.

jueves, 17 de noviembre de 2011



Escuela Bíblica de la
Acción Apostólica Común
Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco.
La CEVAA (Comunidad Evangélica de la Acción Apostólica), hoy denominada «Comunidad de Iglesias en Misión», es una asociación de iglesias reformadas en el mundo entre las cuales se encuentra la Iglesia Valdense (ver El Mensajero anterior). Desde el año 2001 existe la Escuela Bíblica de la Acción Apostólica en Villa Río Bermejito, Chaco, un seminario bíblico para la etnia qom o toba. La CEVAA financia este proyecto; la Iglesia Valdense administra los fondos; el Instituto Universitario ISEDET provee los docentes (junto a pastores de la Iglesia Valdense y otros docentes invitados) y organiza el Programa de Estudios; y algunos pastores de las iglesias pentecostales tobas, junto a la Junta Unida de Misiones que tiene su sede en J.J.Castelli, Chaco, y los representantes de la Iglesia Valdense e ISEDET, forman el llamado Comité de Pilotaje de la Acción Apostólica Común (A.A.C.).
La programación general de la A.A.C. incluye la Escuela Bíblica, diversos talleres de formación bíblica y cultural para mujeres y jóvenes tobas, así como los talleres de formación de posgrado para los auxiliares docentes tobas que colaboran con los docentes de teología. Asimismo se ha agregado en los últimos años un intercambio cultural entre el pueblo qom y los kanaks, etnia aborigen de Nueva Caledonia (islas francesas del Pacífico). En Villa Río Bermejito se realiza desde hace algunos años un Festival Intercultural con la participación de tobas y kanaks.
La Escuela Bíblica es el seminario donde se forman teológica y culturalmente jóvenes y adultos tobas para sus funciones de ministerio pastoral y liderazgo eclesial y social. Participan varones y mujeres y el curso completo dura tres años. El régimen académico requiere la participación en una semana intensiva de clases al mes, entre mayo y noviembre, con trabajos escritos, investigaciones personales y grupales sobre la cultura qom (tradiciones, historia, lengua, costumbres, trabajos, comidas típicas), y evaluaciones anuales.
Allí se produce un diálogo intercultural y también interdenominacional, ya que los estudiantes qom pertenecen en su gran mayoría a iglesias evangélicas pentecostales. Las clases cuentan con los docentes de teología y los auxiliares docentes qom que ofician de traductores/as, ya que la lengua madre de los estudiantes es el idioma toba. Hablan y escriben en castellano pero, por lo general, presentan algunas dificultades para entender y expresarse.
La CEVAA cuenta con esta experiencia del Chaco como su bandera insignia en el mundo en cuanto al diálogo intercultural. Además entiende que se trata de un proceso de formación bíblica, teológica y cultural que no es opresor para la minoría aborigen, sino que se manifiesta en ello un precioso incentivo del espíritu de superación y defensa de los derechos de los pueblos originarios. - A.M.S
INVITAMOS A CONCURRIR
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA - I.E.R.B.A

27 de NOVIEMBRE 2011 - 9:30

Se convoca a miembros electores y comulgantes a participar. Se tratará el siguiente orden del día:

1) Constitución de la Asamblea: elección de presidente y secretario.
2) Designación de 2 miembros para firmar el acta.
3) Designación de 2 escrutadores de votos.
4) Elección de 2 revisores de cuentas.
5) Consideración y aprobación de la Memoria Anual.
6) Consideración y aprobación del balance y proyección del próximo ejercicio.
7) Elección de 1 diputado titular y 1 suplente para representarnos ante el Sínodo Valdense, a realizarse
del 5 de febrero 2012 en San Gustavo (Entre Ríos).
8) Elección de dos delegados al Presbiterio Centro Argentino.

martes, 15 de noviembre de 2011

El canto de María: "Magnificat"

Lucas 1:46-55
Antes, a la virgen María, le corresponde la parte humana de dar a luz y educar, junto con José, su esposo, a quien será el Salvador, Cristo el Señor. La concepción de Jesús en el vientre de María como un acto especial del Espíritu Santo (cf. Lucas 1:35; Mateo 1:18ss) no pretende explicar, para nuestra ciencia moderna, el proceso biológico del nacimiento como si Jesús no hubiera sido auténticamente humano. Los evangelistas quieren destacar, sí, el acontecimiento extraordinario por el cual Dios se incorpora definitivamente en nuestra historia mediante la persona de Jesús.

El Canto de María, denominado el «Magnificat» (alaba, engrandece, ensalza) por su palabra inicial en latín, es puesto por Lucas como el anticipo de lo que será el ministerio de Jesús. El himno es correspondido luego por el Canto de Zacarías, llamado también «Benedictus « (Lucas1:68-79). Tanto el ministerio de Juan el Bautista como el de Jesús, entonces, vienen anunciados proféticamente antes de nacer ellos.

La primera parte del Magnificat (Lc.1:46-49) se refiere a la bienaventuranza personal de María porque Dios la eligió como parte de su plan de vindicación de los pobres y los humildes.
La segunda parte del Magnificat (vv.50-55), por otro lado, se refiere también a un anuncio profético a favor de los pobres y, asimismo, al cumplimiento de la promesa hecha a Abraham (cf. Génesis 12:1-3, «…haré de ti una nación grande, te bendeciré, engrandeceré tu nombre y serás bendición… y serán benditas en ti todas las familias de la tierra»).

María se siente bienaventurada, alegre, reconocida por Dios. Es mujer, es pobre, es humilde y ha recibido de parte de Dios el anuncio más inesperado y maravilloso (Lc.1:26-38). No lo podrá comprender cabalmente pero lo experimentará bien desde adentro de su ser. Se siente, además, acompañada por Elisabet, su pariente, ya que la propia María se dispone a visitarla y acompañar a Elisabet durante el embarazo de ésta (Lc.1:39-45). María, como Ana, madre de Samuel, lo hizo en su momento (I Samuel 2:1-10), canta a Dios para agradecer por el gran favor que Él le ha hecho. Su himno es el programa del Reino de Dios. Canta visualizando lo que su hijo Jesús enseñará y vivirá unos cuantos años más tarde.

v.53 - «A los hambrientos colmó de bienes y a los ricos envió vacíos» – Jesús dará de comer a multitudes (Lc.9:10-17 y paralelos). Será criticado como infractor del rito del ayuno (Lc.5:33ss y par.). Entrará en la casa de un fariseo para comer con él, donde tendrá un acto de afecto y reconocimiento hacia una prostituta que entra sin permiso (Lc.7:36ss).
Jesús y sus discípulos serán acompañados, servidos y apoyados en sus caminatas por «algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades…» (Lc.8:2ª); muchas mujeres «ayudaban con sus bienes» (8:3b) al grupo de Jesús que estaba necesitado de alimento cotidiano.
Los discípulos deberán entrar en las casas llevando el mensaje de Jesús y su Reino, recibiendo, en contrapartida, el alimento y la buena voluntad de las familias visitadas (Lc.10:1ss y par.). Jesús tendrá en la casa de Marta y María un lugar donde residir temporalmente (Lc.10:38-42). Jesús enseñará una parábola de la gran cena o banquete (Lc.14:15ss), por la cual invita mediante sus discípulos «a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos» (v.21d). Enseñará también una parábola, la denominada del hijo pródigo (Lc.15:11ss), que menciona la situación de pobreza, hambre y trabajos muy mal remunerados (vv.14-17).
Cuenta el evangelista Lucas, asimismo, el encuentro de Jesús con Zaqueo y cómo éste experimentó una conversión espiritual, ética y social (Lc.19:1-10).
El evangelista Lucas redacta muy bien su evangelio, de modo tal que ya antes del nacimiento de Jesús todo indica que Dios pone en marcha su plan de salvación en vistas de una nueva sociedad.

EL MAGNIFICAT SEGÚN MARTÍN LUTERO (2)
«…La bienaventurada virgen María habla en fuerza de una experiencia peculiar por la que el Espíritu Santo la ha iluminado y adoctrinado. Porque es imposible entender correctamente la Palabra de Dios, si no es por la mediación del Espíritu Santo.» (p.177).
«…La santa virgen ha experimentado en sí misma que Dios le ha hecho maravillas, a pesar de ser ella tan poca cosa, tan insignificante, tan pobre y despreciada, ha recibido del Espíritu Santo el don precioso y la sabiduría de que Dios es un señor que no hace más que ensalzar al que está abajado, abajar al encumbrado y, en pocas palabras, quebrar lo que está hecho y hacer lo que está roto.» (p.177).
«Dios es el único en mirar hacia lo de abajo, hacia lo menesteroso y mísero, y está cerca de los que se encuentran en lo profundo, como dice Pedro:

«Resiste a los altivos y se muestra gracioso con los humildes» [I Pe.5:3]. De aquí es de donde surge el amor y la alabanza de Dios. Nadie podría alabar a Dios si antes no le hubiere amado, ni nadie le puede amar si no le conoce de la forma mejor y más suave; la única forma de conocerle así es a través de las obras que manifiesta en nosotros y que sentimos y experimentamos.» (p.178).

«Mi alma glorifica a Dios, mi Señor» – «Estas palabras brotan de un ardor inflamado y de un gozo desbordante, en el que bullen todas sus facultades, toda su vida, y que exulta en su espíritu, (…) como si quisiera expresar: «mi vida, todos mis sentidos, se ciernen en el amor, alabanza y gozo divinos con tal intensidad, que me siento arrastrada a alabar a Dios con fuerza superior a las mías». Esto es lo que exactamente sucede con quienes han gustado la dulzura y el Espíritu de Dios: sienten más de lo que es posible expresar, puesto que el alabar gozosamente a Dios no es obra humana, sino una pasión alegre, una operación divina inefable, sólo cognoscible desde la experiencia personal (…) (p.180).

Wilma E. Rommel - Álvaro Michelin Salomon
1) Reflexión elaborada con Wilma Rommel, en una versión abreviada de nuestro libro «Estudios Bíblicos para caminar con el Pueblo de Dios – Nuevo Testamento» C. Valdense, Edición de la Iglesia E. Valdense del Río de la Plata, 2004, pp.295-298. - 2) Citas textuales tomadas de LUTERO- OBRAS - Edición preparada por Teófanes Egido Salamanca,
Sígueme, 1977, pp.176-204.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Se puede ser cristiano sin creer en la trinidad?

“Diálogos con el pastor Paolo Ricca” del periódico Riforma del 26/02/2010
Traducido por el editor de "El Mensajero"

Ya en los mismos albores del cristianismo constituía un problema conciliar la divinidad de Jesús, creída y confesada por los cristianos, con la divinidad del único Dios de la fe hebraica. Pero también el como conciliar la divinidad de Jesús y del Padre con la experiencia del Espíritu en Pentecostés. Para aclarar este problema fueron necesarios más de tres siglos de encendidas discusiones y desencuentros entre los teólogos, hasta que en el concilio de Nicea del año 325 fue establecida como dogma, es decir como artículo de fe, la doctrina de Dios uno y trino, en los siguientes términos: “Creemos en un solo Dios, Padre Omnipotente, creador de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, generado por el Padre, unigénito, de la misma sustancia del Padre. Dios de Dios, luz de la luz, Dios verdadero de Dios verdadero, generado pero no creado, de la misma sustancia del Padre… Y creemos en el Espíritu Santo…”. El concilio de Constantinopla del año 381 hizo algunos agregados, el más importante de los cuales se refiere al Espíritu Santo, que desde entonces suena así: “Creemos en el Espíritu Santo, que es Señor y da vida, que procede del Padre, y junto al Padre y al Hijo debe ser adorado y glorificado, que ha hablado por medio de los profetas”
El dogma trinitario es impuesto a toda la cristiandad como ley estatal por el emperador Teodosio con un edicto en febrero de 380, en el cual se declara que “según la disciplina apostólica y la doctrina evangélica nosotros creemos en una única Divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en igual majestad y trinidad”. Aquellos oque no creen en el Dios trinitario son considerados en el mismo edicto como “dementes y locos”, y llevarán la infamia de la herejía, sus locales de culto “no podrán llamarse iglesias” y sobre ellos caerá no sólo la “venganza divina”, sino a también el “castigo” del emperador.
Así, desde aquel año, no creer en la Trinidad se transforma no sólo en una posición heterodoxa, sino en un crimen político de primera magnitud, penado con la pena de muerte. Negar la Trinidad equivalía negar directamente al Dios cristiano, cuya típica fisonomía trinitaria lo diferenciaba netamente del monoteismo hebraico y, a partir del siglo VII, del musulmán.
En la iglesia antigua y en la medieval el doma trinitario no fue seriamente puesto en discusión, pero en cambio lo fue abiertamente en el 1500 por un denso grupo de “antitrinitarios”, entre los cuales se destacaba Miguel Servet, muerto en la hoguera en 1553. En los Estados Unidos existe todavía una Iglesia Unitariana, la que en 1961 se unió a la Iglesia Universalista de América dando vida a una Asociación que cuenta con unos 200.000 miembros.

¿Es o no Bíblica la Doctrina Trinitaria?
Es un hecho que la doctrina de la Trinidad no se encuentra en las Sagradas Escrituras tal cual. La palabra “trinidad” no está en la Biblia. El primer teólogo cristiano que la adoptó y la habría creado fue Tertuliano cerca de los años 155-225. Pero sobre todo, el aspecto-llave de la doctrina trinitaria, es es “sustancia” (al Hijo y el Espíritu son declarados “de la misma sustancia” del Padre), no es un aspecto bíblico. En cuanto al otro aspecto recurrente cuando se habla de la Trinidad, o sea de “persona” (“un Dios en tres personas”), es algo fuera de discusión, porque hoy tiene un significado muy diferente de aquel que tenía en el siglo IV. Entonces significaba la máscara que un actor llevaba sobre el rostro cuando debía interpretar un personaje. En cambio hoy significa un individuo, un sujeto único e irreductible a otra cosa. Por lo tanto, decir hoy “un Dios en tres personas” lleva a pensar en tres divinidades, una al lado de la otra, introduciendo así una forma larvada de politeísmo. En efecto, ésta fue una de las acusaciones dirigidas al cristianismo por ilustres pensadores paganos: con la doctrina trinitaria haber hecho reentrar por la ventana aquel politeísmo que se había echado por la puerta. Por esto hoy la teología tiende, con relación a la Trinidad, a sustituir el término “persona” con “modos de ser”. Concluyendo, el lenguaje tradicional de la doctrina trinitaria es imperfecto y debiera ser repensado, aunque su contenido es absolutamente conforme al mensaje cristiano. La doctrina trinitaria es bíblica en la sustancia aunque no lo sea en la forma. Es más, es el mejor modo de confesar el Dios de la revelación hebraico-cristiana en su inconfundible originalidad.

¿Es posible ser cristiano sin creer en la trinidad?
Aunque soy proclive a decir que no, no quisiera reducir el ser o no ser cristiano a la aceptación o menos de una doctrina, aunque ésta sea central como la trinitaria. “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer” dice el evangelista Juan (Jn. 1:18). Es fundamental que el Dios creído y confesado por los cristianos sea aquel revelado por Jesús, y no otro.
Ser cristiano significa creer el testimonio de Jesús sobre Dios: llamando Dios su “Padre”, se ha revelado como Hijo y como tal, en el bautismo recibió el Espíritu, que descendió sobre él (Jn. 1:32): el bautismo de Jesús, como nos lo describen los evangelios, fue un hecho trinitario. Ha sido el propio Jesús al revelar con toda naturalidad, esto es sin esfuerzo y sin mínimamente renegar de su monoteismo hebraico, la naturaleza trinitaria de Dios, que no surge sólo de las páginas del Nuevo Testamento, sino también de aquellas del Antiguo. El Dios de Israel, en tantos pasajes es, de algún modo, amparado por el “ángel de Jehová” (EX. 3:2) que es su alter ego. En otros pasajes se habla directamente de “un varón” (Gn. 32: 24-32) que lucha con Jacob como contrafigura de Dios, o más bien como Dios mismo (vers. 28). Incluso en el Antiguo Testamento hay pasajes sobre el Espíritu Santo tan “pentecostales” como aquellos del Nuevo. El monoteísmo bíblico está, por así decir, poblado por muchas presencias y por lo que a m i se refiere no conozco una doctrina de Dios más hermosa, más profunda, más cautivante y convincente que la doctrina trinitaria. Pero ser cristiano, esto es creer en Jesús, significa también, como él, hacer la voluntad de Dios. “No sólo el que e dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mt. 7: 21). Los cristianos se reconocen por los frutos más que por las doctrinas. No seremos juzgados sobre la base de las doctrinas, sino sobre aquella de la fe y de las obras. Concluyendo, puedo decir que la fe cristiana es trinitaria, pero que como dice Mateo (Mt. 25: 31-46), se puede hacer la voluntad de Dios incluso sin creer en la Trinidad.

¿ES O NO POSIBLE EXPLICAR DE ALGUNA MANERA LA DOCTRINA TRINITARIA?
Tal vez no sea posible explicar esta doctrina que ninguno jamás ha explicado, pero quizás sea posible ilustrarla. Cada uno de nosotros es al mismo tiempo muchas cosas: hijo, padre, tío, etc. O bien porteño, argentino, sudamericano. E incluso creyente (o no creyente), ciudadano (o inmigrante), obrero (o campesino). Y así podríamos seguir. Somos, aunque siendo uno, tantas cosas según las tantas relaciones que componen la trama de nuestra vida. Cada uno de nosotros es, al mismo tiempo, uno y muchos. Esto no compromete la unidad de la persona, más bien la enriquece. Así Dios es uno y tres: Padre, hijo y Espíritu Santo, tres modos diversos de ser el único Dios. No hay separación, ni confusión, ni contradicción. Hay en cambio comunión. La doctrina trinitaria, al fin de cuentas, quiere decir precisamente esto: que Dios es comunión, lo cual parece que es una muy buena noticia.

ENTRE LA FISICA DE LOS CUANTOS Y LA TEOLOGIA


John Polkinghorne, un científico y teólogo inglés, que viene dedicando su vida al diálogo entre ciencia y religión y contra todos los dogmatismos, ha cumplido 80 años. Habiendo nacido en 1930, estudió matemáticas y física en el Trinity College de Cambridge, convirtiéndose en uno de los principales colaboradores de Paul Dirac –premio Nobel 1933- en el campo de la cuantística –rama de la física que estudia la energía de las radiaciones- y de la investigación sobre las partículas atómicas. Doctorado a los 24 años, se casa con Ruth Martin, una laureada en matemáticas en Cambridge, compartiendo casi 52 años de fe, compromisos morales y desafíos intelectuales. Su carrera prosigue en Harvard con el premio Nobel Gell-Mann y luego de nuevo en Cambridge, donde bajo la guía de otro premio Nobel, contribuye al descubrimiento de los cuantos, esto es, la mínima cantidad de energía de las radiaciones. A los 36 años se convierte en profesor y jefe departamental de Física Matemática y en 1974 le son conferidas dos raras y altísimas honorificaciones: la de Doctor en Ciencias de la Universidad de Cambridge y la de Fellow de la Society. En 1979, en la cumbre de su carrera, renuncia para iniciar estudios de teología. Consagrado en 1981 como pastor ejerce el pastorado en la Iglesia Anglicana hasta 1986, cuando vuelve a Cambridge como capelán y decano del Trinity Hall. Por esa época comienza a escribir para explicar su elección a amigos y científicos colegas.
Es canónigo teólogo de la Iglesia de Inglaterra, profesor de teología, presidente de la Comisión de Ciencia, Medicina y Tecnología, miembro de la Comisión de Doctrina y miembro del Sínodo Anglicano. Como científico es presidente de una serie de Comisiones sobre temas científicos y bioéticos. Ha publicado más de 25 títulos, entre los cuales “Cuarks, caos y cristianismo” editado por editorial Claudiana en italiano. En 1989 fue elegido presidente del Queen’s College y en 1997, la Reina le confirió el título de Sir. Entre los premios recibidos cabe mencionar el Templeton para el progreso de la Religión en 2002, cuya suma de un millón de dólares fue transferida a su Universidad.
En este último año también se convirtió en Presidente fundador de la Sociedad Internacional de la Ciencia y la Religión. Es asimismo uno de los fundadores del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión y de la Sociedad de los Científicos Consagrados. En ocasión de cumplir 80 años las Universidades de Cambridge y Oxford han organizado toda una serie de conferencias y reuniones en su honor.
La decisión de renunciar a una brillante carrera en la Física de la Cuantos para estudiar teología y convertirse en pastor en la vigilia de cumplir 49 años había dejado atónitos a sus colegas. Los periódicos que lo informaron lo consideraron algo así como una conversión en el camino de Damasco. En cambio, para John Polkinghorne “cristiano desde la cuna”, crecido en una familia que con fe había aceptado la muerte de una hija pequeña y de un hijo piloto de la RAF en la guerra contra Hitler, todo había madurado lentamente.
Años antes había seguido a su esposa Ruth –estadística, música y luego madre a tiempo completo- en un estudio bíblico en su iglesia a cargo del pastor y psicoterapeuta junghiano Eric Hutchinson, al cual está todavía hoy agradecido por haberle abierto espirales de su propia psique y por haberlo introducido en el pensamiento del “más grande teólogo del siglo XX”, Karl Barth. Poco a poco la vocación se hizo clara y luego de discusiones, reflexiones y oraciones, llegó la decisión. Un domingo en el cual los dos hijos y la hija estaban almorzando luego del culto, los padres anunciaron que el padre había entrado en el colegio teológico Wescott House y la madre estudiaría de enfermera profesional en el asimismo famoso Addenbrookes Hospital de Cambridge.
El cambio no significaba sin embargo una rotura, Polkinghorne no renegaba para nada de sus estudios y de su base científica: simplemente después de 25 años de investigación sentía haber dado todo lo que podía a la ciencia, mientras se sentía estimulado a profundizar en otro lugar.
Consagrado en 1981 y después de haber actuado en varias iglesias en distintos lugares de Inglaterra, en el año 1986 vuelve a Cambridge con entusiasmo porque en el entretiempo encontró su verdadera vocación: actuar como mediador entre los mundos aparentemente en antítesis de ciencia y religión. Los primeros libros nacen precisamente del deseo de explicar su decisión a sus amigos y colegas científicos. Recuerda que fue muy estimulante la conversación que tuvo durante la cena con el enésimo amigo premio Nobel Steven Weinberg, ateo que, no obstante, “le complacía hablar de Dios”. Desde entonces los títulos se hacen numerosos, y entre ellos se halla una divertida y estimulante autobiografía y una interesante respuesta a preguntas y objeciones de interés general que recibe a través de su correo electrónico sobre argumentos referidos a ciencia y fe.
Para Polkinghorne, quien sostiene que ciencia y religión son inconciliables, es porque tiene una idea muy limitada de ambas, la ciencia no está hecha sólo de datos: la interpretación y la intuición juegan un rol esencial. Y la religión no consiste sólo de opiniones. La ciencia por si sola es restrictiva, las preguntas más significativas y gravosas las deja de lado, mientras que la religión da respuestas que la ciencia no sabe dar.
Descubrir que todo es gravedad o que la tierra gira alrededor del sol no cambia nuestro modo de vivir cotidiano. Pero rechazar la ciencia o es el modo justo de amar a Dios. Creacionismo fundamentalista y evolucionismo ateo son dos caras del dogmatismo que combate decidido pero sonriente: “Los ateos explican demasiadas cosas con sólo datos y su materialístico mundo tiene varios puntos no explicados, incluso aquel decididamente importante, de partida”.
Por otro lado, los creacionistas fundamentalistas con sus anteojeras disminuyen la Biblia, que no es un texto científico sino una biblioteca, un laboratorio, un cuaderno de apuntes sobre como Dios se ha revelado.
Un Dios que no es un tirano cósmico y no engaña y del cual gracias a la teoría de los cuantos podemos ahora comprender de modo diverso y más profundo misterios como la encarnación, la trinidad y la resurrección. Incluso si quedan temas sobre los cuales todos todavía nos movemos en la oscuridad. Sin embargo, los que creen se mueven en la dirección justa.

Traducido y adaptado por el Editor del artículo aparecido sobre el tema en el periódico RIFORMA del 29 de octubre de 2010, en su última página.

PENTECOSTÉS

PENTECOSTÉS
EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO
Hechos de los Apóstoles: cap.2.


“Y yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió...” (Lucas 24:49ª)
“...Cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra.” (Hechos 1:8)
“Cuando llegó la Fiesta de Pentecostés, todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar... Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo” (Hechos (Hechos 2:1,4ª)

El evangelista Lucas escribió el evangelio que lleva su nombre y también el libro de los Hechos de los Apóstoles, que es la continuación del evangelio. Para Lucas, el centro de la historia de la salvación es Cristo, es decir, el tiempo de su ministerio entre el bautismo recibido del Espíritu y la ascensión (glorificación en la presencia del Padre).
Antes de Jesús estaba el tiempo de Israel, el Pueblo de Dios del antiguo pacto o alianza. Después de Jesús viene el tiempo de la Iglesia, tiempo que continúa y proyecta la dirección del antiguo Israel, pero afirmada en la base de un nuevo pacto. Este pacto es la realidad del ministerio de Cristo, el cual abraza la entera humanidad.

1) Según el relato de Hechos de los Apóstoles cap. 2, los judíos dispersos entre las naciones se encuentran en Jerusalén. Pentecostés o Fiesta de las Semanas era una fiesta de peregrinación 50 días después de Pascua, la cual cerraba el ciclo de la cosecha del trigo y la cebada. Era una fiesta de gratitud, una fiesta de la cosecha.

2) Pero esta fiesta también recordaba la promulgación de la Ley en el Sinaí bajo el liderazgo de Moisés, cuando Israel peregrinaba en el desierto rumbo a la Tierra Prometida. Esto significaba que el pueblo creyente renovaba su compromiso con Dios, quien le había dado normas de vida para conducirse con justicia y honestidad, y lo seguía manteniendo mediante la donación de los frutos de la tierra. Israel debía acordarse de Aquel a quien debía permanente fidelidad.

3) Lucas, preocupado por señalar la expansión vigorosa de la Iglesia Original, destaca la representación internacional presente en el nacimiento oficial de la misma (Hch.2:5-11). Se presentan hermanos/as de diferentes procedencias, culturas, idiomas, y sin embargo todos se entienden, porque el Espíritu de Cristo los une. A partir de Jerusalén, la ciudad donde el Señor Jesús fue crucificado y resucitó, la Iglesia es un movimiento en el que caben todos los que creen en Jesús y reciben su Espíritu con total disposición. Jerusalén, entonces, simboliza la unidad del nuevo Pueblo de Dios y el arranque misionero hasta los lugares más distantes.

Señalemos algunas consideraciones sobre el don del Espíritu.

4) Antiguamente era dado sólo a algunas personas (leer p.ej. Números 11:17,25,29). Pero ya el profeta Joel había anunciado que Dios derramaría su Espíritu sobre toda la humanidad, y que tanto los jóvenes como los ancianos creyentes gozarían de los “sueños” y “visiones” de la nueva presencia de Dios en el mundo (ver Joel 2:28-32 y Hch.2:16-21).

5) El Espíritu es la fuerza impulsora de la Iglesia; constituye la presencia del Resucitado entre los creyentes. La vida cambia cuando los cristianos se reúnen, escuchan el mensaje del Señor, esperan confiados en su poder de renovación de todas las cosas, y se unen en la marcha de su Reino. El objetivo final es alcanzar a todos con el Evangelio. La Iglesia es el instrumento del Espíritu de Cristo para la comunicación viva de su acción.

6) El Espíritu produce en la persona la vuelta a Dios y la aceptación de su perdón (cf.Hch.2:38). A menudo, por diversas circunstancias en la vida, nos preguntamos “¿qué debemos hacer?”, así como lo habían hecho aquellos creyentes en Jerusalén (Hch.2:37). Diferentes caminos se nos cruzan por delante y la opción de elegir uno no siempre nos resulta fácil. La Biblia nos llama a empezar cada uno a ponerse en buena relación con el Dios de Jesucristo, y entonces todo lo demás quedará alumbrado por esta luz. ¡Nuestro futuro depende de la decisión por Cristo que hagamos ahora!

7) El Espíritu es la levadura de crecimiento de la Iglesia. Dice Hch.2:47b: “...cada día el Señor añadía a la Iglesia los que iban siendo salvos.” Pero no la hace crecer sólo en número sino también en la sabiduría de la fe, como dice Jesús según Juan 14:26: “el Espíritu Santo... les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho”.

8) El Espíritu es quien da fuerza a los cristianos para sobrellevar las críticas mal intencionadas, las persecuciones y las injusticias (cf. Hch.5:29,32)

9) El Espíritu Santo se manifiesta renovando el alma de la persona creyente, y le hace decir al apóstol Pablo: “ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gál.2:20).

Álvaro Michelin Salomon

martes, 1 de marzo de 2011

SÍNODO VALDENSEXLVIII , ASAMBLEA SINODAL RIOPLATENSE, Hebreos 13:14




ALGUNAS IMPRESIONES DEL SÍNODO VALDENSEXLVIII ASAMBLEA SINODAL RIOPLATENSE
«Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir» (Hebreos 13:14)

El Sínodo de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata se desarrolló en el Parque XVII de Febrero, C. Valdense, Uruguay, entre los días 3 al 6 de febrero ppdo, como siempre, congregó representantes de las congregaciones, pastores/as, delegados/as fraternales y hermanos/as de las comunidades cercanas. También la pastora valdense italiana Elisabetta Ribet, en representación de la Tavola Valdese (la Mesa Valdense y Metodista en Italia). La Comisión de Examen, que sesiona días antes del Sínodo para reorganizar el material de trabajo y sugerir una dinámica de reflexión y ordenamiento de los temas sinodales, se hizo eco de las propuestas del Plan Estratégico y por eso se trabajó en las siguientes áreas:

Liderazgo y Capacitación - Diaconía y Comunicación - Mayordomía - Desarrollo Institucional.

Los muchos informes presentes en la carpeta sinodal tienen que ver con la profusa actividad anual de la Mesa Valdense, de los presbiterios, de las comisiones sinodales, de los organismos ecuménicos, de las iglesias hermanas del Río de la Plata y del exterior (especialmente de EE.UU. y Europa). Hay mucho para leer porque las actividades son múltiples. Los centros de servicio de la IEVRP son más de veinte; las congregaciones también; los presbiterios son siete; las iglesias protestantes con las que tenemos contactos fluidos son las derivadas de la Reforma más los metodistas, a las cuales se agregan las que participan de las federaciones de iglesias. Causó sensación el Equipo de Música que nos acompañó todos los días con sus varios instrumentos y voces, todos jóvenes. Los devocionales matutinos fueron bien concurridos y, me parece, bien recibidos. El Culto de Clausura con Santa Cena contó con la asistencia de personas que fueron especialmente para el mismo.

Una mención especial merece la participación de los hermanos tobas de las provincias del Chaco y de Formosa: Audén Charoles, auxiliar docente de la Escuela Bíblica en Villa Río Bermejito, dio testimonio de un acontecimiento penoso ocurrido recientemente en Formosa. Por su parte el conjunto musical Sueños Qompí compartió en varios momentos su exquisita interpre-tación de temas cristianos y seculares. El Sínodo expresó en una declaración su solidaridad con los reclamos aborígenes en la Argentina. Antes del Sínodo sesionaron la Federación Femenina Evangélica Valdense y el Cuerpo Pastoral. En el Cuerpo Pastoral se destacó la ponencia del Pastor Darío Barolin, sintetizando algunos puntos centrales de su tesis doctoral, una lectura narrativa del libro del Éxodo.

En mi área, Diaconía y Comunicación, hubo largos debates sobre la diaconía, su organización, el rol de la Comisión Sinodal de Diaconía, y la difícil convocatoria para que las personas se incorporen a esta comisión. Se habló del ministerio diaconal en la Iglesia Valdense y la necesidad de clarificarlo más, para lo cual se elaboró un Acto (decreto sinodal). Asimismo se consideró el papel de las comunicaciones en nuestra iglesia, el trabajo en red entre algunas de nuestras entidades y la necesidad de conformar una Secretaría de Comunicaciones, a la cual se espera llegar en un futuro próximo.

Es de señalar también la fuerte presencia de los jóvenes, especialmente de los delegados juveniles de los presbiterios y de los estudiantes de teología. El joven Federico Plenc, miembro del Equipo de Música, comenzará este año a estudiar teología en ISEDET.
En un Sínodo se eligen comisiones, entre ellas la nueva Mesa Valdense, la cual quedó conformada por: Moderador: Pastor Marcelo Nicolau; Vicemoderadora: Maestra Mabel Gonnet; Secretaria; Sra. Silvia Benech; Consejeros: Sr. Mario Genre Bert y Pastor Darío Michelin Salomon. 1er. suplente: Alvaro Michelín Salomón.

Las finanzas de la IEVRP siempre dan que hablar, así como la adecuación de nuestra administración a las reglamentaciones estatales de Uruguay y Argentina, tanto en lo específicamente laboral y salarial como a las jubilaciones de los Obreros/as. El Parque XVII de Febrero, gracias a su destacada actividad y a su buena administración, regaló a la Iglesia Valdense el costo del Sínodo, nada menos!! (a excepción de los viáticos, claro).
Vale la pena asistir a un Sínodo, ya que es un ejercicio de nuestra democracia eclesiástica donde, con buena voluntad, confianza y ánimo participativo, se puede percibir y gozar la acción del Espíritu de Dios.


-Álvaro Michelin Salomon-




"Todas las naciones que hicistes
vendrán y adorarán delante de ti, Señor
y florificarán tu nombre"

"Te alabaré oh, Jehová Dios mio
con todo mi corazón y glorificaré tu noombre
para siempre"
Salmo 86:9-12

Celebramos el culto a Dios los domingos a las 10:30 horas.
MARZO:
6-13-20-27 - (20 con Santa Cena)
ABRIL: 3-10-17-24 - (17 y 24 con Santa Cena)
VIERNES SANTO -22-04: culto con Santa Cena - 10:30 hs.

Grupo Damas: Jueves 10 de marzo; 15:30 horas.
Catecismo jóvenes: preguntar en secretaría.


Presbiterio Centro Argentino: tendrá su primer reunión del año el día 19 de marzo desde 9:30 horas en la Iglesia de Flores.


Instalación Pastoral: el 20 de marzo en el horario habitual de culto y cumpliendo con normas institucionales, integrantes del consistorio local y del Presbiterio Centro, instalarán oficialmente en IERBA, al Pastor Alvaro Michelín Salomón. Invitamos a la comunidad a compartir un grato momento fraterno.




Fué designado por Mesa Valdense para la comunidad de I.E.R.B.A, el Pastor Alvaro Michelín Salomón

FAMILIA MICHELIN SALOMON - ROMMEL

Nuestra familia está conformada por: Wilma Rommel, nacida en el Depto. de Eldorado, Pcia. de Misiones; Álvaro Michelín Salomón, nacido en Miguelete, Depto de Colonia, Uruguay; Karin (22 años) y Sebastián (19).
Wilma es pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, habiendo sido consagrada en un Sínodo Valdense; por muchos años fue pastora de la Iglesia Valdense en Argentina (Pcia. de Santa Fe) y en Uruguay (Deptos. de Rocha y Montevideo). Estudió teología en ISEDET y posteriormente Pedagogía Social en Alemania. Actualmente es la Vicepresidenta de la IELU.
Yo también estudié en ISEDET y después en Alemania, para terminar el Doctorado en Teología en ISEDET al regresar de Europa. Fui pastor, como Wilma, en las Iglesias Valdenses de Colonia Belgrano y San Carlos; posteriormente en Montevideo durante casi trece años.
Nuestro ministerio en Montevideo estuvo muy marcado por el ámbito ecuménico y nos imaginamos que acá será muy similar. Fui elegido por IERBA en diálogo previo con la Mesa Valdense, y mi dedicación será de medio tiempo, tal como lo decidiera esta congregación.
Karin permanece en Montevideo para continuar su carrera de Psicología, mientras que Sebastián se viene a La Plata para estudiar Trabajo Social.
Estoy confiado en el Señor de que nuestra estadía en Bs.As. nos ofrecerá muchas posibilidades de encuentros, adoración, reflexión, comunión y aprendizaje en la diaconía y en la teología propiamente dicha. Trataré de ser lo más receptivo posible a vuestras inquietudes y solicitudes de acompañamiento pastoral y asesoramiento. Dios nos marcará el camino, estoy seguro.Álvaro Michelin Salomón

viernes, 18 de febrero de 2011

17 de Febrero - Día de la Emancipación Valdense

EL “GLORIOSO RETORNO” O RETORNO DEL EXILIO (“GLORIOSO RIMPATRIO”) (1689)

El 27 de agosto de 1689 (calendario gregoriano; 17 de agosto en el antiguo calendario juliano) sale la expedición cruzando el Lago Lemán (Suiza), en dirección a los Valles Valdenses, distantes unos 200 kms. en medio de las montañas. Toman rehenes por el camino, marchan sin titubear, muchos quedan rezagados, heridos, y no pueden continuar con los demás. Hay oficiales, médicos, capellanes; son unos 600 valdenses y unos 300 protestantes de los países amigos.

Un gran inspirador del movimiento sigue siendo el líder Josué Janavel. Estaba retirado en Ginebra y ayudó a organizar la ‘expedición retorno’. Llevan consigo las Instrucciones de guerra de Josué Janavel, caudillo que ya no los puede acompañar por su edad (71 años). Este militar del pueblo valdense se ocupó de orientar a su gente tanto en lo concerniente al ministerio pastoral como al comportamiento ético y disciplinario de los soldados valdenses. Escribió Janavel en sus Instrucciones: “...El primer deber al cual debéis empeñaros es el de mantener la unión entre vosotros; que a los señores pastores se les pida acompañar a su grey, día y noche, así como deben ser rodeados del honor y respeto como conviene a los servidores del Señor en la tierra; no se les permita exponerse al peligro en los combates sino que se consagren a orar a Dios y animar a los combatientes, consolar a los moribundos y proveer para poner a salvo a los heridos y familias en necesidad. Que se ocupen exclusivamente de las funciones conexas con su ministerio, excepción hecha para los que tienen capacidad y voluntad suficientes para tomar parte en el Consejo de Guerra y no temen a la sangre.” (GIORGIO TOURN, pág.211-214; ARMAND HUGON, p.172-3).

Enrique Arnaud, por su parte, fue el pastor que guió a los valdenses en lo espiritual, en lo anímico y en la convicción de reconquistar los valles perdidos. Estaba exiliado en Suiza pero también había viajado a Holanda y Alemania. Junto a Pablo Pellenc organizó la expedición, con dinero proveniente en gran parte de Holanda.
Junto al Pastor Arnaud estaban además los Pastores Moutoux y Chyon. También había un único militar, el capitán Turrel. Los soldados debían ejercer una obediencia ejemplar frente a sus superiores. Con todo, era preferible no tener conflictos armados, de modo de poder llegar cuanto antes a los Valles Valdenses. Llegarán unas 300 personas menos...

En Salbertrand, Valle de Susa, una batalla contra las tropas francesas arroja numerosas pérdidas valdenses pero, a pesar de ello, la expedición continúa victoriosa. Llegan al Valle Germanasca y la población católica, asustada, abandona el valle sin combatir. En el pueblo de Prali, el Pastor Arnaud arenga a sus tropas predicando con una perspectiva misionera: la reconquista de los Valles Valdenses significa la vuelta a la predicación del Evangelio a la manera reformada en Italia. Se cantó en el templo de Prali el Salmo 74 y el Salmo 129.
En Sibaoud, cerca de Bobbio Pellice, el 11 de septiembre de 1689 la Asamblea de los Valdenses retornados acuerda un PACTO DE UNIÓN fraterna y de fidelidad a Jesucristo..El Pastor Moutoux predicó sobre Lc.16:16.

El JURAMENTO DE SIBAOUD proclamaba: “...nosotros, Pastores, Capitanes y demás Oficiales, juramos y prometemos delante de Dios viviente, so pena de la perdición de nuestras almas, conservar entre nosotros la unión y el orden, no separarnos ni desunirnos mientras Dios nos conserve la vida... Los oficiales jurarán fidelidad a los soldados, y los soldados a los oficiales...” (GIORGIO TOURN, p.240)

LA LIBERTAD CIVIL (1848)

En cuanto a la situación socio-política se refiere, respondiendo a un pedido expreso de la Tavola (Mesa Valdense italiana), el 17 de febrero de 1848 el Príncipe Carlos Alberto de Saboya confiere a los valdenses la libertad civil, es decir, la dignidad de ciudadanos ‘de primera’, con la posibilidad de estudiar y tener actividad comercial en cualquier parte del territorio italiano. ¡El ghetto había llegado a su fin! ¡Era la fiesta de la libertad!
Pero en ese momento aún no se otorgaba la libertad religiosa: no se debía evangelizar fuera de los Valles ni fuera de los templos.
A pesar de ello, el ‘apóstol’ C. Beckwith, en una carta dirigida al Pastor Lantaret ese mismo año (4/1/1848), pone a los valdenses ante el desafío imperioso del Evangelio, diciendo:

“De ahora en adelante, o seréis misioneros o no seréis nada”.

BIBLIOGRAFÍA:
GIORGIO TOURN – Los Valdenses, Tomo II (“El puesto de avanzada protestante: 1530-1700”); y Tomo III (“El ghetto alpino: 1700-1848”), Colonia Valdense, Ed. Iglesia Valdense, 1983; trad. de Marcelo Dalmas.
AUGUSTO ARMAND HUGON – Storia dei Valdesi: dal Sinodo di Chanforan all’ Emanzipazione, Torino, Claudiana, 1974.

lunes, 10 de enero de 2011

ACTIVIDADES de Verano


Atención fechas!!!!

Celebramos el culto a Dios los domingos a las 10:30 hs.

ENERO: 2 – 16 – 30 (16 con Santa Cena)
FEBRERO: 13 y 27 (27 con Santa cena)

Epifanía del Señor- 6 de enero


Mateo 2, 1-12


Epifanía ( significa manifestaciones. Toda manifestación de Dios tiene que ser universal. Dios siempre se manifiesta a través de los seres creados, pero es para que todos los hombres descubran lo que son y lo vivan. Dios no puede tener ni privilegios ni exclusivismos.

No estamos celebrando la fecha de un acontecimiento. El día 6 de Enero se celebró la Natividad de Jesús en toda la Iglesia durante varios siglos. Más tarde en Occidente se comenzó a celebrar el 25 de Diciembre, para suplantar la fiesta pagana del sol. Es curioso que se nos diga ahora que las fiestas de Navidad se están paganizando. En Oriente se sigue celebrando la Navidad el día 6 de Enero. Al celebrarse en occidente la Natividad de Jesús el 25 de Diciembre, se reservó la fecha del 6 de Enero para celebrar las “Epifanías del Señor”. Durante mucho tiempo, se celebró, no sólo la adoración de los Magos, sino también, el Bautismo del Señor y las Bodas de Caná.

El relato de los magos que acabamos de leer es el mejor ejemplo de cómo no sirve para nada la exégesis si no se hace llegar al pueblo. La inmensa mayoría de los fieles sigue pensando en una historia real.

En realidad es una narración fantástica que ni siquiera es original del cristianismo. En otras muchas culturas se habla de estrella que anuncia el nacimiento de un gran hombre; de tiranos que persiguen a un niño que va a ser un salvador para su pueblo; de inocentes que mueren para salvar al escogido; de grandes personajes que rinden tributo al recién nacido, etc., etc. Todo con la única intención de hacer ver la extraordinaria grandeza de un personaje que después de demostrar su grandeza con sus hazañas, se quería demostrar que era ya sobrehumano desde el instante en que nació.

Dejemos bien claro, una vez más, desde el principio, que cuando nació Jesús no pasó absolutamente nada fuera de lo normal. Ni siquiera sabemos cuándo, ni sabemos dónde, ni sabemos cómo nació. Este pasaje de los magos, como todos los relatos de la infancia, es una historia muy bien tramada, que utiliza elementos de las culturas circundantes para trasmitir una teología ya muy elaborada sobre Jesús.

Todo el relato se desarrolla en un lenguaje específicamente mateano. Se trata de dejar claro que los de cerca rechazan de plano a Jesús por lo que significa, y los de lejos lo buscan y lo aceptan como lo que es. Esta visión sería impensable sin la experiencia de su pasión y muerte, provocada por el rechazo de las autoridades judías y por el miedo de Roma a todo lo que oliera a rebelión.

A través de los siglos se ha ido adornando el relato con afirmaciones que no están en el texto, pero que hoy todo el mundo cree a pies juntillas. Ni dice que eran tres. Mucho menos sus nombres. Ni dice que eran reyes. Ni ‘mago’ tiene, para nada, el significado que hoy damos a la palabra mago. En su origen el término  significaba un miembro de la casta sacerdotal persa. Más tarde designó a otros representantes de la teología, de la filosofía y de la astronomía. Según el texto, los ‘magos’ son unos paganos que orientados por signos extraordinarios que solo ellos saben interpretar, llegan a descubrir a Jesús.

Mateo nos está advirtiendo de la llamada de todos los hombres a creer en Cristo.

Los intentos que se han hecho a través de la historia de explicar la posibilidad de un fenómeno celeste que explicara la estrella, no merecen mayor comentario. Ni cometa ni estrella, ni conjunción de astros. El intento de encontrar explicación científica al fenómeno, es olvidarse de que es un relato simbólico. Pero es que, si se encontrara explicación científica, quedaría anulada la intervención de Dios que es lo que se intenta poner de manifiesto. Una estrella no puede pararse ‘encima de donde estaba el niño’.

Pero desde el punto de vista teológico, sí es relevante que el signo de la presencia de Dios se detenga en el lugar donde se encuentra Jesús: nos está recordando que al que busca de verdad, Dios lo guía y terminará encontrando lo que busca con ahínco.

También queda la historia fuera de toda lógica, cuando nos dice que se sobresaltó toda Jerusalén con Herodes. Herodes era odiado por todos los judíos. El anuncio de un rey distinto, sólo podía provocar alegría entre los habitantes de Jerusalén. Pero Mateo está pensando en la Jerusalén que dio muerte a Jesús. Para Mateo el rechazo de los judíos no es cosa del último momento, sino constante y anterior a cualquier manifestación de Jesús.

Se trata de marcar la diferencia entre los magos y el Niño Rey por una parte, y los letrados y Herodes por otra. A pesar de la estrategia de Herodes para deshacerse del Niño, Dios está allí para salvarlo.

Tanto la intervención de Dios por medio de la estrella y de los sueños, como la derrota de Herodes a pesar de su maldad, están hablando de la experiencia de la comunidad de Mateo. A pesar de todas las dificultades con los judíos y con los paganos, están convencidos de que Dios está con ellos y les conducirá a la victoria.

Si analizamos en profundidad nuestra actitud ante el Niño, resulta que el miedo de Herodes y de los jefes judíos, es también nuestro miedo. El reinado de Dios es una amenaza para nuestro egoísmo. Cuántas veces en nuestra vida hemos dicho: esto no lo creo, cuando queríamos decir: esto no me gusta. Estaríamos dispuestos a adorar a un Dios que potenciara nuestras seguridades y nuestro poder. Un Dios que reine sin hacernos reinar a nosotros, no nos interesa.

Como los magos salen de su tierra para buscar, nosotros tenemos que salir de nuestro “ego”, de nuestras seguridades terrenas para buscar. Sin esa actitud, aunque haya nacido el Niño, aunque aparezca la estrella, el encuentro no se producirá.

Los letrados lo saben todo sobre el Mesías, pero, instalados en sus privilegios religiosos y sociales, no mueven un dedo para comprobar. Están muy a gusto con lo que tienen. Se quedan con su conocimiento y sus libros.

El mensaje de este relato puede advertirnos a nosotros que el amor a la verdad crea nómadas, no instalados satisfechos. Cuantas veces, los cristianos nos hemos conformado con marcar a los demás la dirección sin mover un dedo para acompañarles. Esta diferente actitud de los magos, nos tiene que hacer pensar. Los paganos adoran al Niño, los judíos intentan matarlo. Los paganos reconocen la Niño, los judíos no lo reconocen. Son tesis propias del evangelio de Mateo.

El hecho de que en un momento determinado, los magos pregunten a Herodes y éste pregunte a su vez a los que conocen las Escrituras es muy interesante. Las Escrituras pueden servir de pauta, pueden indicarnos el camino a seguir cuando atravesamos lugares o tiempos sin estrella. Pero el valor de la Escritura depende de la actitud del que las estudia. A la Biblia hay que acercarse sin prejuicios; no para buscar argumentos a favor de lo que ya creemos, sino abiertos a lo que nos va a decir aunque sea distinto a lo que yo espero.

Ante millones de estrellas que brillan en el firmamento, los magos descubren la de Jesús. Ante las miles de estrellas que llaman la atención en nuestro mundo, nosotros tenemos que descubrir la de Cristo. Si no estamos atentos, nos equivocaremos y elegiremos la que no es.

Todo hombre tiene la obligación de dejarse iluminar por su estrella, pero también de ser guía para los demás. No se trata de “convertir” a nadie. Nuestra obligación es hacer ver a los demás la bondad de Dios, manifestando con nuestra vida su cercanía. Hacemos presente lo que es Dios, siempre que salimos de nosotros mismos y vamos en ayuda de los demás.

No debemos presentarnos como poseedores de la verdad, sino como compañeros en la búsqueda. El verdadero creyente será siempre un buscador de la verdad, no un guardián. Fijaros lo que tiene que cambiar la actitud de los cristianos, sobre todo de sus dirigentes.

Esta celebración nos tiene que lanzar más allá de los raquíticos planteamientos de una iglesia, “fuera de la cual no hay salvación”. Dios se manifiesta a todos los pueblos de todas las épocas. Todos los hombres están a la misma distancia de Dios. En el momento que nos sentimos privilegiados o detentadores de la verdad, hemos hecho polvo el mensaje de esta fiesta.

Todos recibimos todo de Dios y todos tenemos la obligación de aprender de los demás y enseñar a los demás. Todos tenemos la obligación de encender una luz, en lugar de maldecir de las tinieblas. No podemos seguir mirándonos al ombligo con autocomplacencia sin límites.

El reino de Dios es algo mucho más extenso que los contornos, siempre limitados, de una Iglesia. El amor, la entrega, la capacidad de salir de sí e ir al otro, son posibilidades universales y abarcan a todos los hombres. Esto no quiere decir que todos los hombres tengan que pertenecer a la misma institución, y menos aún a la misma cultura. Lo que celebramos hoy es la apertura de Dios a todos los hombres, no el sometimiento de todos a la disciplina de una Iglesia.

Allí donde haya un hombre que crece en humanidad, amando a los demás, allí se está manifestando Cristo. Hoy no podemos entender la apertura a los gentiles como propuesta para que se conviertan a nuestra religión porque sea la única verdadera. Lo importante es potenciar lo que hay de cristiano en cada hombre, aunque no conozca a Jesús.

Cristianos en el Medio Oriente, “blancos legítimos” de Al-Qaida

El sangriento atentado de Año Nuevo contra una iglesia copta en Alejandría confirmaría que Al-Qaida sigue adelante con su propósito de atacar a cristianos en la región, exacerbando así las tensiones entre las grandes religiones en el Medio Oriente.

Manuel Quintero, ALC Noticias

Ginebra, lunes, 3 de enero de 2011

El atentado en Alejandría, que dejó un saldo de veintiún muertos y noventa y siete heridos, fue un ataque “contra todos los egipcios” realizado por “elementos extranjeros”, dijo el presidente Hosni Mubarak.
La autoría de al-Qaida parece evidente en razón “de los aspectos técnicos, el alto número de víctimas y las amenazas de al-Qaida en Irak”, declaró Diaa Rashwan, un especialista del Centro al-Ahram en Cairo.
Los enfrentamientos entre coptos y musulmanes han sido frecuentes en la historia de Egipto. Pero esos conflictos brotan de manera espontánea en torno a la posesión de tierras, las relaciones comunales y la construcción de templos.
Así, en noviembre de 2009, el rumor de que un joven cristiano de 20 años mantenía relaciones con una niña musulmana de 12 provocó que unos tres mil musulmanes arremetieran contra los cristianos en el poblado de Farshoot, unos 500 kilómetros al sur del Cairo, saqueando y destruyendo propiedades y tiendas coptas.
De igual manera, encolerizados por el rumor de que los cristianos habían comenzado la construcción de un nuevo templo, centenares de musulmanes atacaron la comunidad copta en la provincia noroccidental de Mesa Mathrouh, en marzo de 2010. Una veintena de coptos resultó herida a causa de la agresión, entre ellos mujeres y niños.
Cristianos: “blancos legítimos”
En cambio, el caso de dos mujeres egipcias, Kamilyah Shehatah y Wafaa Constantine, que en junio del pasado año abandonaron a sus esposos, sacerdotes coptos, se convirtieron al Islam y fueron forzadas a regresar a la Iglesia Copta, irritó a grupos islámicos fundamentalistas en Egipto y decretó una dura amenaza de al-Qaida.
Los cristianos serán “extirpados y dispersados” de Irak, “todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y fieles, son blancos legítimos para los muyahidines, donde quiera que puedan ser alcanzados,” señalaba una declaración de esa organización aparecida en Internet, que pedía también la liberación de Kamilyah Shehatah y Wafaa Constantine.
A finales de octubre pasado, efectivos de al-Qaida secuestraron a un grupo de fieles en la iglesia siria católica de Nuestra Señora de la Salvación en el centro de Bagdad. El secuestro culminó trágicamente con un saldo de 68 muertos y decenas de heridos cuando las fuerzas de seguridad iraquíes realizaron una operación para liberar a los fieles.
Una fuente de al-Qaida vinculó la toma de rehenes al supuesto secuestro de las mujeres egipcias.
En diciembre, dos personas murieron y otras dieciocho resultaron heridas en una serie de ataques con bombas contra hogares de familiares cristianas en diferentes lugares de Bagdad.
Desde octubre pasado, miles de cristianos han huido de Bagdad y buscado refugio en el relativamente más seguro norte del país.
Los cristianos coptos representan no menos del 10 % de la población egipcia de 82 millones de habitantes y constituyen la mayor comunidad cristiana en el mundo árabe.
La iglesia copta Ortodoxa está basada en las enseñanzas de Marcos, a quien la tradición reconoce como el discípulo que llevó el cristianismo a Egipto ya en el siglo I. La iglesia tiene 12 monasterios y unos 600 monjes, así como 300 monjas en 6 conventos.
Los mayores y más célebres monasterios se encuentran en Wadi El Natrun, entre ellos el monasterio de San Macario, que guarda las reliquias de Juan el Bautista y el profeta Eliseo.

www.alcnoticias.net