lunes, 8 de noviembre de 2010

Estado e Iglesia en Cotejo dialéctico sobre las urgencias sociales

Reflexiones de Mario Miegge sobre Calvino y la economía de la sociedad del siglo XVI.


Max Weber, en su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, publicado en 1905, toma en consideración como el capitalismo empresarial moderno se ha ido configurando en los puritanos ingleses (y luego americanos) a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
El hombre de negocios inglés debe comportarse de manera racional, ejerciendo un fuerte control también sobre si mismo, como los ascetas o los monjes de “ora et labora”. Pero, siendo un protestante, su ascetismo es “intramundano” porque la Reforma ha revolucionado el concepto de “vocación”, aplicándolo también a los oficios más humildes. El trabajo en el mundo ya no es entendido como una condena sino como misión, un valor positivo.
Por lo tanto el ascetismo calvinista empuja al empresario protestante ala organización de su tiempo, a la sobriedad de la vida, al ahorro y de ahí a reinvertir sus ganancias, al desarrollo del capital. Hasta aquí nada que objetar, pero la continuación del razonamiento es más discutible.
El calvinista dice Weber- es inquieto, preocupado frente a la elección divina, una decisión inescrutable, oscura, de Dios que provoca en él una soledad interior. Se pregunta “¿cómo podré estar seguro de formar parte de los elegidos?” Hay un modo práctico y seguro para poder responder al interrogante, aquel que Weber llama “la ética de la prueba”: si tengo éxito en mi actividad en el mundo podré tener la confirmación de mi elección divina. Un predicador inglés a fines del 600 dice en efecto a un parroquiano suyo: “Si tus negocios van mal quiere decir que también tu alma va mal”. Esta idea se encuentra aquí y allá en las predicaciones y en los escritos del puritanismo anglosajón tardío, pero ciertamente no puede ser generalizada como una doctrina oficial.
¿Qué tiene que ver todo esto con Calvino?. Absolutamente nada. Calvino nunca escribió que la predestinación pueda hacerse visible en los resultados de la actividad económica. El aspecto de la soledad del creyente está totalmente ausente en él. Para Calvino la vocación se ejerce de la mutualidad de la interacción: los hombres interactúan entre ellos. En efecto, escribe: “Con plena pertinencia la vida de los fieles es comparable al comercio: ellos deben en efecto hacer intercambio y permutar los unos con los otros para sostener la compañía. La laboriosidad por medio de la cual cada uno ejecuta el propio encargo, y la vocación misma, la habilidad en la conducta y todos los demás dones son como mercancías, porque su uso y fin es que haya una comunicación recíproca entre los hombres. Y el fruto o ganancia, de los cuales habla Cristo (en la parábola de los talentos) es el provecho o el sobrante de toda la compañía de fieles en común, que da gloria a Dios”.
Calvino es el primer teólogo en justificar el préstamo a interés, asegurando así la movilidad del dinero. La tasa de interés del 5% es un hecho público fijado por las leyes de la ciudad. Para Calvino la iglesia es una compañía de fieles, un término laico que proviene de las tradiciones comunales (las compañías eran las reuniones de los artesanos con sus estatutos democráticos).
Para evitar la ingerencia del gobierno de la ciudad Calvino crea un organismo a propósito para el autogobierno de la iglesia de Ginebra, el Consistorio, formado por pastores y laicos. En un primer tiempo debe aceptar un compromiso: los miembros laicos son designados por los Consejos de la ciudad en base a una lista presentada por los pastores. Pero luego los miembros laicos serán elegidos directamente por las parroquias. Con este instituto del “Consistorio” Calvino reivindica una forma institucional de gobierno de la iglesia que no tiene un igual en ninguno de los demás cantones evangélicos y en las ciudades-Estado. El gobierno de la iglesia es distinto de aquél del Estado.
Luego de la secularización de los bienes eclesiásticos y de la supresión de los conventos, el Estado asumió muchas funciones que antes estaban confiadas ala iglesia. La instrucción está garantizada para todos, también para las mujeres; el gobierno toma a su cargo el cuidado de los pobres, de los enfermos, de los desamparados: nace así el Estado de Bienestar. Pero la asistencia no es dejada solamente al Estado. Para Calvino los ministerios de la iglesia son cuatro: pastores, doctores, ancianos y diáconos. Y la diaconía asume la tarea específica de ocuparse de los pobres y de los enfermos para integrar la obra del Estado en un espíritu de plena colaboración.
Calvino está por lo tanto en el mismo origen de un Estado social, un proyecto de sociedad que dbe ocuparse del cuidado de cada aspecto de la vida del pueblo, comprendidos los desamparados y los inmigrantes. Este es su aporte a la modernidad.


Tomado de RIFORMA, periódico de las Iglesias Evangélicas Bautistas , Metodistas y Valdenses de Italia.
08-01-2010, pág. 5.

Navidad ¿Una mitología?

Con este título el pastor Paolo Ricca responde a un lector del periódico RIFORMA, que manifiesta su perplejidad ante la afirmación de algún autor en base a ciertas deducciones de los textos bíblicos- acerca de la existencia del mito de la Navidad.
Dado lo interesante de la respuesta dada por el pastor Ricca, trataremos de resumir su escrito.



Con este título el pastor Paolo Ricca responde a un lector del periódico RIFORMA, que manifiesta su perplejidad ante la afirmación de algún autor en base a ciertas deducciones de los textos bíblicos- acerca de la existencia del mito de la Navidad.
Dado lo interesante de la respuesta dada por el pastor Ricca, trataremos de resumir su escrito.Un primer dato seguramente histórico y para nada mítico o legendario, es el contenido en las “narraciones de la infancia” y de identidad de los padres de Jesús: José y María. Sobre esto no hay dudas, aquí no hay lugar para ninguna invención. No está clara en los textos evangélicos, la naturaleza de la paternidad de José con relación a Jesús. Según las dos genealogías y en esto concuerdan- se llega a Jesús a través de José que, por lo tanto, es su “padre”. ¿Pero en qué sentido? ¿En sentido físico? Parece que no, dado que María es constantemente calificada como “virgen” o como “muchacha no casada”: el término griego tiene los dos significados, pero, en el cuadro de la sociedad hebraica de entonces, indican la misma realidad e implican ambos la ausencia de una relación sexual antes del nacimiento de Jesús. Por lo tanto, José es padre de Jesús en el sentido de una paternidad legal, adoptiva, no en aquel de una paternidad física.
Por su parte, lo que se sabe de la vida de Jesús se ha obtenido casi exclusivamente de los Evangelios de Mateo y de Lucas, por cuanto los pocos textos clásicos (Tácito, Suetonio) o hebraicos (Flavio Josefo) que lo mencionan, no suministran mayores datos sobre su persona. Las dos narraciones están fuertemente impregnadas de espiritualidad hebraica y describen bien el ambiente religioso y social en el cual Jesús nació y creció. Su patria, la Galilea, era mal vista por las autoridades romanas por tratarse de una tierra políticamente inquieta, y por las autoridades religiosas de Jerusalén porque era semi pagana. Sin embargo, la familia de Jesús, como el resto de la población hebraica de la región, participaba de las fiestas y liturgias del Templo de Jerusalén y cultivaba la piedad de los “pobres de Israel”. El judaísmo de Jesús, fuertemente subrayado en las narraciones de la infancia, es fundamental para comprender su misión y su persona.
Por lo tanto hay mucha historia en estas narraciones, pero también mucha teología y mucha poesía. La teología surge al anunciar que Jesús es el Hijo de David y como tal el Mesías (Mateo) y que es “concebido del Espíritu Santo” y como tal Hijo de Dios (Lucas). En el fondo, las dos narraciones de la infancia no dicen otra cosa que aquello que dirá la entera narración evangélica y que dirán Pablo (Romanos 1:3, Jesús Hijo de David) y Juan (Jesús Hijo de Dios). Pero lo dicen al principio, como preludio del evangelio, narrando el hecho histórico del nacimiento de Jesús en forma poética y con finalidad teológica. No hablaría pues de “mitología” sino de teología y poesía entrelazadas en un núcleo histórico fundamental.
Los evangelistas Marcos y Juan no hablan del nacimiento de Jesús. Para Marcos el evangelio comienza no con el nacimiento, sino con el bautismo de Jesús en el Jordán. (Mr. 1: 9-11). Juan
se limita a declarar que “la Palabra se hizo carne”, sin precisar ni como ni donde. En su narración María aparece por primera vez en las bodas de Caná, en el capítulo 2: el hecho de dar a luz a Jesús es totalmente ignorado. ¿Por qué este doble silencio? La razón principal parece ser ésta: por cuanto fundamental, el nacimiento de Jesús no es, de por sí, un acto salvífico. Es su muerte y su resurrección que salvan, no su nacimiento. Tampoco el apóstol Pablo pone en relieve y atribuye algún significado particular al nacimiento de Jesús, que menciona una sola vez, al pasar, en la epístola a los Gálatas, donde habla de Jesús “nacido de mujer” (4: 4). La importancia que ha adquirido la fiesta de Navidad en el culto y en la piedad cristiana y que continúa a mantenerse también en nuestro tiempo tan secularizado, es desproporcionada con relación al lugar que el nacimiento de Jesús ocupa en el Nuevo Testamento.
Por otra parte, como es sabido, los primeros cristianos no festejaban la Navidad, incluso porque ni Mateo ni Lucas permiten establecer la fecha de nacimiento de Jesús. La indicación de Lucas según el cual, en la noche en la cual nació Jesús, “había pastores que velaban y guardaban la vigilia de la noche sobre su rebaño”, que hace pensar en un período comprendido entre marzo-abril hasta noviembre. Otras indicaciones no hay. También esto demuestra el escaso interés de los primeros cristianos por el nacimiento de Jesús. Para ellos, el único “día del Señor” era el domingo, esto es el día de la resurrección, no aquel del nacimiento.
Pero entonces, ¿cómo es que nació (tardíamente) la Navidad? ¿y por qué ha sido fijado el 25 de diciembre?. Lo que se sabe es lo siguiente:

a) el primer indicio de una celebración de Navidad de la que se tiene noticia se encuentra en el ámbito de una escuela cristiana gnóstica que floreció entre los años 120 y 140 después de Cristo. El 6 de enero de cada año se festejaban, no ya el nacimiento de Jesús, sino su bautismo, en el cual tuvo lugar su “manifestación” o “aparición” como “Hijo de Dios”, siendo así llamado, y por lo tanto constituído, por la voz celeste. “Aparición” en griego es “epifanéia” de donde proviene el término “epifanía”, que cae precisamente el 6 de enero.
Pero por qué el 6 de enero?. Porque en este día tenía lugar una fiesta pagana del dio Eón, hijo de la virgen Kore, relacionada también a poderes especiales atribuidos a las aguas del Nilo. Basílide, un gnóstico, quiso sustituir en el siglo I la fiesta pagana por una fiesta cristiana: el verdadero Hijo de Dios, Cristo, que es manifestado como tal en su bautismo, en el lugar del dios Eón, y las aguas del Jordán en lugar de aquellas del Nilo.

b) La Iglesia de Oriente, aún condenando a Basílide por sus doctrinas gnósticas, adoptó su fiesta, uniendo sin embargo a la memoria del bautismo de Jesús, también aquella de su nacimiento: ésta se celebraba en la noche entre el 5 y el 6 de enero, mientras que el día 6 se celebraba el bautismo. Incluso se conserva una liturgia de Navidad (nacimiento y bautismo) de inicios del siglo IV.

c) Desde Oriente la fiesta de Navidad se desplaza a Occidente, y aquí la fecha del nacimiento fue fijada el 25 de diciembre, separándola de aquella del bautismo que continuó a celebrarse el 6 de enero. ¿Por qué el 25 de diciembre? Por la misma razón por la cual Basílide había elegido el 6 de enero para celebrar el bautismo de Jesús, esto es, para sustituir una fiesta pagana. Aquí la fecha era aquella del dios Sol, querida parece- entre otros por el emperador Constantino, que la cristianizó sustituyendo el dios Sol con el “verdadero sol”, Cristo. La fiesta del dios Sol era celebrada el 25 de diciembre y esto explica porqué nuestra Navidad se celebra en esa fecha.
Como se ve la historia de la fiesta de la Navidad es más bien compleja, por no decir complicada. La narración evangélica de la Navidad es en cambio límpida, lineal en las dos versiones distintas de Mateo y de Lucas, y extraordinariamente hermosa, de una hermosura no sólo poética, sino también espiritual.
Por ello la Navidad se ha convertido en la fiesta cristiana más amada y más universalmente celebrada de todas. Lamentablemente, es también la más mundanizada. Sin embargo, esto no es motivo suficiente para no celebrarla, sino que es más bien un motivo para celebrarla BIEN, esto es, en simplicidad de ánimo y de fe responsable, conservando la capacidad de sorprendernos ante la grandeza de Dios. No festejarnos a nosotros mismos (nuestros afectos, el gozo de volver a vernos, volvernos a abrazar y transcurrir juntos hermosos momentos en compañía) sino festejar a Jesús que vino a buscarnos, para ser él el camino de nuestra vida.

Traducido por el editor

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL CONSENSO MATERNAL

El domingo 17 de octubre se celebra en nuestro país el día de la Madre.
¿Qué te parece estimado lector -tu que tienes la ventura de tenerla a tu lado- si le lees esta poesía acompañada por un cálido abrazo y un cariñoso beso?.


- Ven para acá- me dijo dulcemente
mi madre cierto día;
(aún parece que escucho en el ambiente
de su voz la celeste melodía).

-Ven y dime qué causas tan extrañas
te arrancan esa lágrima, hijo mío,
que cuelga de tus trémulas pestañas
como gota cuajada de rocío.

-Tu tienes una pena y me la ocultas;
¿no sabes que la madre más sencilla
sabe leer en el alma de sus hijos
como tú en la cartilla?

-Quieres que te adivine lo que sientes?
Ven para acá, pilluelo,
que con un par de besos en la frente
disiparé las nubes de tu cielo.

Yo prorrumpí a llorar. Nada, le dije-;
las causas de mis lágrimas ignoro;
pero de vez en cuando se me oprime
el corazón, y lloro…

Ella inclinó la frente pensativa,
se turbó su pupila,
y enjugando sus ojos y los míos,
me dijo más tranquila:

-¡Llama siempre a tu madre cuando sufras,
que vendrá muerta o viva;
si está en el mundo a compartir tus penas,
y si no, a consolarte desde arriba!...

Y lo hago así cuando la suerte ruda
como hoy perturba de mi hogar la calma;
invoco el nombre de mi madre amada,
y entonces siento que se ensancha el alma.

OLEGARIO V. ANDRADE (1841-1882)
Poeta argentino – Poesías

Día Nacional de la Biblia

Organizado por la Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina (CEICA), se celebrará el Día Nacional de la Biblia, el jueves 30 de setiembre en la Iglesia Anglicana San Salvador, (Avda. Crámer 1816) a las 19.30 hs. Se invita a participar.

Semana Bíblica Ecuménica: Organizado por el grupo de Belgrano del 19 al 26 de setiembre se llevarán a cabo diversas actividades conmemorando el mes de la Biblia.
Domingo 19: 16 hs. -APERTURA- Iglesia Presbiteriana San Andrés (Mendoza y Conesa)
Domingo 26: 16 hs. - ACTO DE CLAUSURA - Reflexión Bíblica y encuentro coral. Parroquia San Patricio (Echeverría y Estomba).
Desde el Lunes 20 al Viernes 24 inclusive de 17 a 19 hs.: Expo Biblias y Stands de ventas- Iglesia Evangélica Río de la Plata - Sucre 2855.

Durante la semana tendrán lugar diferentes charlas. Mas detalles preguntar en secretaría.

Actividades de Septiembre y Octubre

Cultos:
Setiembre: 5, 12, 19 y 26 - (19 con Santa Cena)
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31 (17 con Santa Cena)
31 de octubre - día de la Reforma - Culto Presbiterial
-----------------------------------------

Grupo de Damas: setiembre - Jueves 9 a las 15.30 hs.
Octubre 14 a las 15:30 hs.

Catecismo adultos: 3er y 5to. MARTES de cada mes.
Setiembre: martes 21
Octubre: martes 19.
Siempre de 19 a 21 horas.

Grupo de Oración: Se informará localmente

Feria Americana: Nuevamente “las abejitas” que preparan con tesón las Ferias Americanas, están dedicadas a la organización de la próxima feria que tendrá lugar el jueves 7 y viernes 8 de octubre en el jardín frente al templo.

Día de la Reforma: Recordando ese día, el 31 de octubre a las 10:30 hs. habrá un culto especial a cargo de integrantes del Presbiterio Centro Argentino. Posteriormente tendremos un almuerzo comunitario, al que invitamos a toda la familia de IERBA.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Q U E Q U I E R E D E C I R “ B E N D E C I R ”?

Tomado y adaptado de “ Un diálogo con el Pastor Paolo Ricca”, tal como apareciera en el periódico “RIFORMA” del 15 de enero próximo pasado.

Para el autor, la “bendición” es un tema hermosísimo, el más bello entre los existentes, no solo en la Biblia sino también en la experiencia humana, por ser una luz que ilumina el mundo, una estrella en la noche, una gracia preparada para nosotros. Sin embargo, en el fondo, de ella se habla poco, tal vez por un sentido de pudor, aunque más probablemente porque olvidamos con facilidad este lado fundamental de la vida y de la fe.
En realidad, en la pregunta general del título, están involucradas tres subpreguntas, que son:
1) ¿ Qué cosa es la bendición del hombre por parte de Dios ?
2) ¿ Quién la puede pronunciar y tal vez conferir, y quién la puede recibir ?
por parte de Dios ?
Es un aspecto central de la revelación de Dios. En la Biblia existen por lo menos 260 versículos que hablan de bendición, sea por parte de Dios, sea por parte del hombre, desde la primera hasta la última página, en los más diversos contextos históricos y culturales, individuales y colectivos. Es cierto que la bendición (y maldición) se encuentra también en otras culturas y religiones antiguas, donde, como en la Biblia, se expresan corrientemente por medio de una palabra o de una fórmula, a menudo acompañada de un gesto, como por ejemplo, la imposición de las manos. Pero en la Biblia la bendición sobreabunda. Por esto no asombra que quienes conocen la Biblia piensen “saber qué cosa es una bendición”. Por lo tanto saben que la bendición no es sólo el nacimiento de un hijo largamente deseado y esperado, sino que lo es el nacimiento de cada niño, aunque sea inesperado e incluso indeseado. No es por casualidad que en la Biblia la primera bendición de Dios está directamente relacionada con la multiplicación: en primer lugar con la de los animales (Génesis 1:22) y luego con aquella humana ( Génesis 1:28). Para todos los seres vivientes la bendición de Dios es la promesa y el de una posteridad.
Y todos seguramente saben que la bendición no es solo la curación de una larga y grave
enfermedad, sino que los es también cada curación por más que lo sea de pequeños achaques, cada victoria de la vida, cada palpitación de vida. Pero no sólo la vida es bendición, lo es también la vida nueva, y todavía más la vida eterna (Salmo 133: 3). Prosperidad, felicidad, bienestar, protección, ayuda, salvación, fuerza y paz son bendiciones. Todo aquello que de bello, bueno, verdadero, justo, amable, santo , hay en la vida de una persona y en la historia del mundo: todo aquello que favorece, enriquece y hermosea la vida; todas las relaciones de amistad, amor, fraternidad, generosidad y solidaridad; todo lo que suscita alguna alegría – todo esto es signo y fruto de la bendición divina. Suma bendición es el perdón de nuestros pecados, el conocimiento de Dios, la historia de Jesús desde el nacimiento a la ascensión y el actual señorío en el cielo y sobre la tierra. En la carta del 28 de julio de 1944 Bonhoeffer habla, con su habitual profundidad, de la bendición, describiéndola como el puente que une a Dios con la felicidad humana, en una imagen del autor pero en base a su pensamiento. Pero también recuerda que ser bendecidos no significa estar exentos de la prueba y del sufrimiento. Job es bendecido, pero atraviesa todo el largo túnel del sufrimiento. Jesús es bendecido, pero termina en la cruz. Por lo tanto, en la Biblia hay una contraposición absoluta entre bendición y cruz, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento. La diferencia entre estos “está solo en el hecho que en el Antiguo Testamento la bendición encierra en sí también la cruz, mientras que en el Nuevo la cruz encierra en sí también la bendición”.
Por lo tanto, Dios es la fuente de cada bendición. Más aún, es El la bendición por excelencia. Y para comprender bien que cosa es la bendición obsérvese simplemente que bendecir significa literalmente “ decir bien”. En efecto, Dios “ dice bien” de nosotros cuando dice que somos justos a pesar de ser pecadores, perdonados a pesar de ser culpables, hijos a pesar de ser pródigos. Dios bendice, esto es, dice bien, porque piensa bien: “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperais” Jeremías 29:11). Dios dice aquello que piensa y hace aquello que dice. El bendice, esto es dice bien, porque piensa bien y hace bien. La bendición es la acción constante, la ocupación cotidianas de Dios, el “cantus firmus” del universo, y en el fondo, nuestra única esperanza.

¿Quién puede pronunciar y tal vez dar la bendición? ¿Y quién puede recibirla?

También aquí la Biblia nos es maestra: la bendición de Dios circula libremente en el interior de su pueblo en cierto modo se vuelve patrimonio común. Desde el tiempo de los patriarcas en adelante, las generaciones se subsiguen de bendición en bendición. También Jesús ha bendecido: los panes que se multiplican para saciar el hambre de la multitud (Marcos 6:41), los niños que a otros daban fastidio (Marcos 10:41) y los discípulos antes de la Ascensión: es significativo que el último gesto de Jesús sobre la tierra, que resume simbólicamente toda su obra, hay sido un gesto de bendición: “…bendiciéndolos se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo” (Lucas 24: 51). Pero la palabra bíblica más elocuente en respuesta a esta segunda pregunta que estamos tratando es esta: “ En él (esto es en el Rey Mesías preanunciado por el Salmista) los hombres de bendecirán recíprocamente” (Salmo 72: 17). La bendición de Dios no es más monopolio de algunos (por ejemplo de un clero o de una autoridad de cualquier tipo) sino que se convierte en una palabra de gracia a favor divino que los hombres y las mujeres, en el nombre de Dios, se intercambian recíprocamente. Por lo tanto, ¿Quién puede pronunciar la bendición? Cualquiera, en la medida que sepa lo que hace y crea en el Dios que bendice, el Dios de Israel y de Jesús. ¿ Quién puede dar la bendición? Ninguno, porque la bendición pertenece sólo a Dios, es él el único titular de cada bendición, comenzando por aquella “ urbi et orbi”. Nosotros podemos sólo invocar la bendición de Dios, no la podemos dar, si no es en su nombre, que es el único que puede y quiere efectivamente darla. Y esta bendición atraviesa los confines de la iglesia, porque Jesús dice a los discípulos: “ Bendecid a los que os maldicen” (Lucas 6: 28), y el apóstol Pablo dice de sí: “…nos maldicen, y bendecimos” (I Corintios 4: 12).
Esto es, la bendición es más fuerte que la maldición, el espíritu y la palabra de Jesús transforman la maldición en bendición.
De esta manera hemos ya respondido implícitamente a la última parte de la pregunta: “¿Quién puede recibir la bendición?” Como, cualquiera en el nombre de Dios, puede dar la bendición, también cualquiera puede recibirla, si tiene fe en el Dios que bendice. Y sería hermoso que hiciésemos mayor uso de la libertad cristiana de bendecir y no dejásemos la bendición circunscripta al ámbito cultural y litúrgico, sino que la insertáramos más frecuentemente en la trama de la vida cotidiana. Así sería muy hermoso si, en un momento particular, los padres y las madres bendijeran a sus hijos, siempre en momentos particulares, bendijeran a sus padres. Digo que sería hermoso tanto en el plano afectivo de los sentimientos humanos, como sobre el plano espiritual de las relaciones de fe.

¿ Qué cosa significa la frase “Yo bendigo al Señor” ?

La respuesta a esta pregunta es fácil. Bendecir al Señor significa “decir bien” de él, sea a él, sea a nuestro prójimo. Y “decir bien “ de él quiere decir manifestar, con las palabras y con la vida, los dos sentimientos constitutivos de nuestra relación con él: la gratitud y la alabanza. Así concluye el largo recorrido de la bendición divina que desciende, si, del cielo sobre la tierra, que desciende como vida, salvación y felicidad, pero que luego asciende de la tierra al cielo, como gratitud y como alabanza. Ciertamente, lo sabemos, no todo en la vida es bendición, porque también hay la desventura y la prueba. No todo es don, también está el robo: no todo es felicidad, también están las tribulaciones. Por ello, en la Biblia como en la vida, no hay sólo gratitud y alabanza, sino también gemidos y protestas. Como decía Bonhoeffer, bendición y cruz no se excluyen. Pero precisamente: la cruz no excluye la bendición, que aunque negada pero vencida, puede volver a Dios como gratitud y alabanza. Así podemos decir, a pesar de todo, y siempre teniendo presente la historia de Jesús: Dios bendice. Dios sea bendecido. Dios es bendición, y nos bendice para que nosotros, modestamente, nos volvamos, sobre esta tierra, una pequeña bendición para quien nos está al lado.

lunes, 9 de agosto de 2010

EL SABIO Y EL BOTERO

Un sabio viajaba de una ciudad a otra. En el camino se encontró con un río que debería atravesar. Alquiló un bote y emprendió el viaje. Hablando con el botero, le preguntó: - "Buen hombre, ¿sabes leer?"

Y el botero le contestó: - "No. señor".

"¡Ay de tí, pobre hombre! ¿Qué pasará con tu alma en el otro mundo?"

Pasaron unos minutos y el sabio le preguntó al botero: - "Buen hombre, ¿sabes escribir?"

"No señor" - le contestó el botero.

"¡Que será de ti en el otro mundo!" - le amenazó el sabio.

De pronto comenzó un temporal muy fuerte y el viento y la lluvia ya amenazaban con dar vuelta el bote.

"¡Señor!" - gritó el botero - "¿Sabe usted nadar?" "¡No! - respondió el sabio, lleno de espanto.

"Si es así, señor mío, ¡Ay de usted! y ¡ay de su alma ahora mismo!" - dijo el botero.

Moraleja: Todos sabemos algo importante; por eso no debemos menospreciar a nadie.


Dijo Jesús:

¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? Lucas 6:41

" Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos" Lucas 6:31

viernes, 16 de julio de 2010

Actividades de julio y Agosto

Celebramos el culto a Dios los domingos a las 10:30 hs.

Julio: 18 (con Santa Cena)

Agosto 1, 8, 15, 22 y 29 (domingo 15 con Santa Cena)

Los cultos dominicales son un espacio de comunión, encuentros, adoración y desafíos. Los esperamos.
Grupo de Damas: jueves 12 de agosto. Siempre a las 15:30 hs.

Catecismo para adultos: 3er. Y 5to. MARTES de cada mes. Julio: martes 20, Agosto: 17 y 31. Siempre de 19 hs. a 21 hs.

Grupo de Oración: 2do. y 4to. MIERCOLES. Julio: miércoles 14 y 28. Agosto: miércoles 11 y 25. Siempre a las 16 hs.

JULIO


Difícil encontrar el sentido a los tiempos secos, duros, aparentemente infértiles,
a la gris tela del invierno que cubre de pátina la vida
¿Porqué están? ¿Para qué sirven?
Su sentido está oculto, y sabemos que lo invisible a los ojos es un complicado enigma para el saber humano

En el interior de la vida, de la tierra, el invierno va tejiendo misteriosas urdimbres
Tejidos que darán forma a nuevos seres, a los brotes que llenan de gozo la vista en primavera,
a las flores que perfumando el aire de setiembre se vuelven en semanas, frutos jugosos y bellos

La tela, aparentemente seca, es cubierta necesaria para que la vida continúe
Junta fuerzas, se nutre, descansa para volver a empezar...

Tal vez hoy tu vida esté en transcurriendo en un invierno
Puedes preguntar por qué, pero mejor, mira hacia adentro, trata de encontrar la urdimbre,
Valórala y déjala hacer

Dios, te sorprenderá en primavera


Claudia Florentin

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿El grial, un objeto?

Las cruzadas reavivaron en Europa el culto y veneración a las reliquias, en especial aquellas que supuestamente pudieran haber tenido algún contacto directo con Jesucristo. Una de esas reliquias fue el denominado santo grial, la copa utilizada por cristo en la última cena. Insólitamente existieron varios santos griales que disputaban su autenticidad, conservados en ciudades como Génova, Lucca, Botionda, Lyon, Reims, Valencia y Cebrero.
Todos estos fueron objetos de veneración a los cuales se le atribuían poderes sobrenaturales.

En contraposición al culto a las reliquias existieron otros griales, provenientes de las tradiciones orales que se extendieron por medio de la literatura del siglo XII y XIII. El poeta francés Chetien de Troyes, nacido en 1150, escribió una serie de cuentos de hazañas caballerescas y aventuras, vinculadas a las leyendas del Rey Arturo, sus caballeros y la búsqueda de un Santo Grial.

Desde 1180 a 1187, este autor, escribe el cuento del Grial o Perceval, obra que queda inconclusa debido a su muerte. En ella se describe un objeto o grial con características mágicas. Entre los años 1200 y 1210, el autor francés Robert De Borron, escribe la primer novela sobre el grial con alto contenido cristiano. Se trata de una trilogía, Le Roman de l’Histoire du Graal, que completa el ciclo del rey Arturo. De Borron, cristianiza el concepto del grial por medio de la inserción de un relato “fantástico” en el cual José de Arimatea además de solicitar y sepultar el cuerpo de Cristo (ver: San Mateo, 27.57-58; San Lucas, 23.50-54; San Juan, 19.38-42) según lo descripto en los evangelios, utiliza el cáliz usado por cristo en la última cena para recoger la sangre de cristo emanada de la herida ocasionada por la lanza de los soldados romanos. Nótese, que ninguno de los evangelios describe esta última acción, siendo ésta una invención literaria del poeta. La historia se centra en la búsqueda del grial por su valor como símbolo relacionado a Jesucristo. Pero entre 1205 y 1215, se escribió una de las obras más emblemáticas sobre el grial, un extenso poema llamado Parzival, de 24.810 versos compuesto por el germano Wolfram von Eschevach. El grial de Wolfram se describe como una piedra (o esmeralda) caída del cielo, que tiene la propiedad de proveer prosperidad y alimentos. Es notable su paralelismo con la santa cena, donde la copa contiene vino (símbolo de la sangre de Jesús convertida en vino) y pan (el cuerpo de Cristo convertido en alimento) que viene para saciar a los hambrientos y sedientos de fe, en forma de alimento. El mundo griálico, en esta novela, es un mundo superior al artúrico, donde el personaje podrá llegar a ser el rey del castillo del grial por medio de la humildad y su preocupación por las dolencias del prójimo.

Pero existen otros griales, que arribaron a nuestra cultura contemporánea. Uno de ellos, llega a nuestros días influenciado por los sucesos políticos de mediados del siglo pasado y el esoterismo; el otro fue producto del arraigamiento del cantar de barbas valdenses y perfectos cátaros en la florida tierra de Europa meridional.

El esoterismo moderno relaciona los siguientes factores: templarios, castillo de Montsegur (última fortaleza cátara donde junto a los cátaros murieron dos valdenses) y cátaros de linaje real. Relatan que los templarios custodiaban el Cáliz en el Castillo de Montsegur. Esto desde el punto de vista material es totalmente erróneo, ya que tanto cátaros como valdenses se opusieron, hasta las últimas consecuencias, al culto del “objeto¨. Albigenses o cátaros y valdenses recorrían la misma tierra, compartían debates y los creyentes se esparcieron desde la Cataluña al norte de Italia y países bajos.
Existe también el relato, que del Castillo de Montsegur, durante su sitio, algunos lograron escapar con un tesoro donde se encontraba el Grial. Algunos asocian la palabra Grial a Sangral o sangre real. Pero se vuelve a caer en un juego de ilusiones. Las novelas de estos últimos años han especulado sobre una posible descendencia de cristo, especulación sin asidero alguno y llena de contradicciones. Sí, existe el estudio de un rabino, el cual vincula los reyes occitanos con la descendencia davídica. En el siglo Vlll, Carlomagno habría traído de Bagdad a un Exilarca Judío, con la idea de que éste por medio de negociaciones detuviera el avance de los árabes sobre el sur de Francia. Sus descendientes serían los condes del Languedoc, los cuales defendieron a los creyentes cátaros y valdenses durante las cruzadas. En especial las mujeres de la nobleza eran cátaras y también otras simpatizaban con los valdenses. Los condes de Toulouse, organizaban debates entre valdenses y cátaros, que se realizaban en total armonía. Las novelas como el Código Davinci, vinculan la presencia del simbolismo del pez en el catarismo, como indicador de una presunta descendencia del cristo, olvidando completamente que los cátaros tomaban al pez como un animal que se reproduce sin cópula. Debe tenerse en cuenta que la castidad era practicada por los perfectos cátaros, y que, si bien los creyentes gozaban de total libertad, la creencia cátara poseía un misticismo tal que reprobaba las relaciones carnales.

Volviendo a las novelas griálicas, es muy importante tener en cuenta que éstas eran escritas para conformar el modelo caballeresco y la formación de los nobles de la época, razón por la cual tuvieron gran difusión los mitos artúricos. En un escalón superior, se encuentra el Parcifal de Wolfram uno de los primeros libros publicados por la imprenta en 1477. Este libro según los historiadores de la historia Occitana, posee una amplia influencia y paralelismos con la historia Occitana del siglo XII. En la próxima edición del Mensajero, analizaremos estos paralelismos desde una visión religiosa, la efervescencia social de la época y la búsqueda de Dios por parte de personas no doctas.

sábado, 24 de abril de 2010

Calvino. El reformador de Ginebra. ¡Nuevo libro!

¡En I.E.R.B.A se encuentra a la venta el libro Calvino. El reformador de Ginebra!, por solo $20.
El 10 de Julio de 2009 se cumplieron 500 años del nacimiento de Juan Calvino, una de las mayores personalidades de la historia europea.
IERBA, como comunidad cristiana que abreva en las aguas de la reforma calvinista, publicó durante 2008 y 2009, en sucesivas entregas, una síntesis de la obra biográfica del pastor valdense italiano Giorgio Tourn, que lleva el título “El reformador de Ginebra”.
En esta edición recopilamos ese material, anexando dos escritos sobre mujeres de la Reforma, imágenes y otras reseñas.
El objetivo no es más que fomentar el conocimiento de la vida y obra de uno de los actores más sobresalientes de las reformas religiosas del siglo XVI, entendiendo que será un aporte útil y válido para los miembros y amigos de IERBA que, como comunidad, se nutre en el difícil pero estimulante pensamiento de este reformador.
Los festejos por el Jubileo de Calvino han terminado y las comunidades protestantes se preparan para conmemorar los 500 años de las 95 Tesis de Martín Lutero en el 2017. El balance de las celebraciones ha sido muy satisfactorio y ha superado las expectativas iniciales. “El foco de atención sobre Calvino ha permitido a muchos reformados revalorar su herencia y sus vínculos mutuos. Ya no tenemos que disculparnos por Calvino, sino que hemos encontrado muchos aspectos en su pensamiento y obra que son veraces y pertinentes para la vida en nuestra época“, señala Clifton Kirkpatrick, Presidente del Comité Patrocinador y también Presidente de la Alianza Reformada Mundial.

A la venta en:

OLAZABAL 2842
Ciudad de Buenos Aires
Tel/fax: 4784-7121

lunes, 19 de abril de 2010

Actividades de la comunidad de Abril

Grupo de Damas: Jueves 14 de mayo y 10 de junio, a las 15:30 hs.

Catecismo adultos: Comenzamos!!!!! 3er y 5to. JUEVES de cada mes . Abril: jueves 29: tema: El apocalipsis; Mayo jueves 20. Siempre de 19:30 a 21 horas en nuestro salón.

Grupo de Oración: Atención al cambio de día!!!! En adelante será los días MIERCOLES. Abril: MIERCOLES 21 - Mayo MIERCOLES 5 y 19. Siempre a las 16 horas.

lunes, 29 de marzo de 2010

Trovadores y valdenses

En el despertar del mediodía francés aparecieron nuevos doctos en el arte de la recitación, la música y la poesía. Se les dio el nombre de trovadores. Escribían refinados poemas en lengua romance o también llamada lengua de oc. Si bien son reconocidos por sus cantares de gesta y de amor cortes, sus canciones no se limitaban a solo estas cuestiones sino también a asuntos sociales y religiosos de al época. No es coincidencia que la zona de influencia cultural de los mismos fuera la misma que la caminatas de dos en dos de los barbas valdenses. La lengua occitana, perteneciente a las lenguas provenzales, se hablaba en el sur de Francia en la zona delimitada al sur del río Loira y por las regiones limítrofes de España e Italia. A la palabra trovar se le a dado varios significados como ser: componer, inventar, encontrar o jugar con las palabras.

La mujer.

Unas de las características del movimientos valdense y cátaro fue la igualdad entre el hombre y la mujer. Como ya sabemos las mujeres valdenses predicaban desde los inicios del movimiento y tuvieron un rol importante en la educación religiosa familiar durante las épocas de persecuciones.
El pensamiento medieval sobre la mujer estaba muy influido por la iglesia, la cual responsabilizaba a la mujer de la caída del hombre en el pecado y su expulsión del paraíso. La legislación eclesiástica permitía que se pegara y repudiara a las mujeres. Eran consideradas en inferioridad al hombre. Pero la llegada de los trovadores, influenciados por las nuevas corrientes religiosas, sembraron una nueva visión de la mujer en la sociedad medieval. Mientras que los trovadores del norte de Francia se caracterizaron por sus cantares de gesta o heroicos, los trovadores occitanos desarrollaron los nuevos valores del amor verdadero (verai’amors) y del buen amor (fin’amors). Estas dos nuevas vertientes, lejos de ser artes banales o lujuriosas, poseían complejas reglas de comportamiento y valorización de la mujer, la cual era considerada más bella en función de su generosidad hacia el prójimo y su humildad. En contraste con el declive de la castidad de los jerarcas eclesiásticos, el amor cortes, se baso en la castidad. Por lo menos en teoría, el amor del trovador debía permanecer casto. Es muy tentador vincular esto con el relato escuchado por Pedro Valdo en los días de su conversión. Donde la historia cuenta como Pedro, escuchaba de un juglar el cantar de la historia de San Alejo quien el mismo día de su casamiento, hizo voto de pobreza y se alejo en peregrinación a Palestina.

La fe.
En el siglo XII, mientras el clero afirmaba representar a Cristo, sus acciones, avaricia, corrupción y ansias de poder estaban muy lejos de ser buenas virtudes cristianas. Muchos hombres comenzaron a preguntarse que tan diferente seria la iglesia antes de Constantino, las comunidades cristianas primitivas y una iglesia sin papa ni obispos feudales y doctrinas paganas utilizadas para la acumulación de poder.
Los reyes del Languedoc gobernaban una tierra de tolerancia, permitiendo a la población la libertad religiosa. Valdo había traducido la Biblia al lenguaje vulgar y los cátaros habían establecido edificaciones religiosas. Los trovadores componían canciones de condena al clero y sus poesías ridiculizaban el fuego del infierno, las reliquias religiosas, la confesión y el agua vendita.

El barba. Trovador y mercader ambulante de Dios.

Si bien se suele vincular a los valdenses con los valles piamonteses, hay que comprender que los valdenses se vieron obligados a vivir en ellos debido a la protección natural que estos le brindaban. Pero el movimiento valdense en el siglo XII se expandía por el sur de Francia hasta zonas de España como ser Aragón y norte de Italia. El cuidado espiritual de los fieles estaba a cargo de laicos preparados llamados barbas. Estos emprendían viajes de dos en dos, y para no ser descubiertos se movían como mercaderes ambulantes. Así, el barba, vestido como comerciante, llegaba a todos lugares inclusive a los castillos de los señores más poderosos. Comenzaba su labor ofreciendo los artículos más preciosos a las nobles damas y artículos más censillos al personal de servicio. Al terminar las transacciones, como un juglar decía: “Poseo joyas aun mas preciosas pero temo que me traicionéis”, y con vos de misterio.” Tengo una perla luminosísima cuya excelsa virtud permite a cada hombre llegar a conocer a Dios. Poseo otra tan esplendente, que enciende el amor de Dios en cada uno que la posee…” . De allí en más comenzaba a recitar trozos del Evangelio.

Los barbas en España
Los barbas valdenses recorrieron las tierras de Aragón, distribuyendo las santas escrituras en lengua popular, trazando emotivas hazañas de astucia, heroísmo y sacrificio. Un poeta anónimo narra así, el actuar del barba con una noble dama.



¡Mirad mi bella y noble dama,
estas cadenas de oro, estos joyeles preciosos!
¿Veis estas perlas cuya
llama borrar podría el brillo de vuestros ojos?
Mirad aún esta sedería,
que placer daría a más de un soberano.
Puesto que a vos un feliz hado me envía,
Comprad, pues, al pobre peregrino.
La noble dama de juveniles anhelos,
Toma las joyas, las deja, las toma…
Las prende en sus cabellos de ébano,
Y al verse hermosa dice tan luego:
- ¿Cuánto quieres, anciano?
De mi paje lo recibirás presto.
Y piensa en mí, si tu peregrinaje
Cerca de esta mansión te hace pasar.
Pero el extranjero con voz austera
Dice: Hijita, me queda un tesoro,
Más precioso que los bienes de la tierra,
Más brillante que las perlas y el oro.
Palidecen con los rayos con que brilla,
Los diamantes que de los reyes son deseo.
¡Cuán hermosos días lucirán para vos, mi niña,
si tenéis la perla de gran precio!
- Mostrádmela, anciano, os lo ruego.
¿No os la puedo también mercar?
El extranjero, de bajo su burda capa,
Un raído y viejo libro saca
Y bien, dice, vale más que un reinado.
Le llamamos Palabra de Dios.
Yo no vendo tal tesoro, lo regalo.
Es vuestro. ¡Que el cielo os ayude! Adiós.
Él se aleja. Pronto la noble dama
Lee y relee el libro del valdense,
La Verdad penetra en su alma,
Y del Salvador el llamado entiende.
Después, una mañana,
Lejos de los señoriales castillos,
Lejos de los placeres que al mundo afanan,
La han visto por los valles altos,
Donde los valdenses a Cristo alaban.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Actividades de Marzo

En nuestra comunidad tenemos varias actividades mensuales donde los miembros y amigos participan. Las actividades con sus fechas y horarios para el mes de Marzo del año 2010 son:

CULTOS
Todos los domingos a las 10,30 hs. En especial el domingo 21 sera con SANTA CENA.

GRUPO DE DAMAS
Jueves 18 a las 16 hs.

GRUPO DE ORACIÓN
Jueves 11 y 25 a las 16 hs.

GRUPO DE CATECISMO PARA ADULTOS
Las actividades de este grupo iniciaran este año a partir del mes de Abril. Nos reunimos para ampliar nuestros estudios biblicos brindandonos un espacio especial para el desarrollo de nuestras inquietudes en un ambiente agradable, con la ayuda y guia del pastor.

¡Les esperamos!

jueves, 25 de febrero de 2010

Caminando hacia la Pascua, en comunión



Hace apenas dos meses nos preparábamos espiritualmente para la Navidad, tiempo en que recordamos el inmenso misterio de la encarnación de Dios; la venida de “Dios con nosotros”.

Ahora ya comenzamos a caminar hacia la Pascua, otra fecha clave en la memoria del pueblo cristiano.

Transitamos la Cuaresma, 40 días que finalizarán en Semana Santa, y que son especiales para convertirnos, sanarnos, encontrarnos con Jesús y con nuestros hermanos y hermanas.

Encontrarnos en comunión. Y justamente, la comunión, compartida en los elementos de la Santa Cena, es símbolo muy fuerte en el tiempo pascual. Es fuerte porque la dejó Jesús mismo al dar a sus discípulos un nuevo significado a dos elementos comunes, que estaban en cualquier mesa: el pan y el vino.

El pan y el vino son elementos de la tierra trabajados por las manos humanas. El trigo, la vid, pasan por procesos de entrega, muerte y resurrección en forma de alimentos y alegrías nuevas. Que Jesús haya elegido estos dos símbolos no es casual; la Santa Cena es un símbolo de comunión también con la naturaleza, que nos rodea, nos contiene, nos da la vida y nos recibe en su seno. ¡Cuánto hemos descuidado este aspecto en nuestra vida cristiana!

Jesús entrega la copa y el pan estableciendo un nuevo Pacto, un acuerdo entre Dios y la humanidad (incluyendo, como ya dijimos, a la naturaleza implícitamente en él), ya sin fronteras de pueblos. Un Pacto que empieza con el Hijo de Dios entregando su vida en coherencia con un caminar de compromiso, denuncia de las injusticias y marginaciones que vive su pueblo. Un Pacto que se nutre de la memoria, de las raíces, de lo que fue, pero que se renueva hoy en el desafío del testimonio, de la entrega para resucitar a nueva vida, del encuentro y el compromiso del pueblo que cree.

“Hagan esto en memoria de mi”. Recreen este tiempo de encuentros, entregas y compromisos, en comunidad.

Caminemos hacia la Pascua, en comunión.


Colaboración de Claudia Florentín.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Miércoles de Cenizas



Miércoles de 17 de febrero 2009
Ciclo A.B.C. Miércoles de Cenizas
Evangelio: Mateo 6, 1-6, 16-21
(Leccionario Común Revisado)
Primera Lectura: Joel 2, 1-2, 12-17 o Isaías 58, 1-12
Salmo Responsorial: Salmo 51, 1-18
Segunda Lectura: 2º Corintios 5, 20b-6,10


EVANGELIO Mateo 6, 1-6, 16-21
Traducción: El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia. Ediciones Paulinas. Madrid. Buenos Aires. 1990
En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos y discípulas: Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de otras personas para ser visto por ellos y ellas: de lo contrario, no recibirán ninguna recompensa del Padre que está en el
cielo. Por lo tanto, cuando des limosna, no lo vayas pregonando delante de ti, como hacen las y los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser honrados por las personas. Les aseguro que ellos y ellas ya tienen su recompensa.

Cuando tú des limosna, que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha, para que tu limosna quede en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.

Cuando ustedes oren, no hagan como las y los hipócritas: a ellos y ellas les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos. Les aseguro que ellos y ellas ya tienen su recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, retírate a tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.

Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como hacen las y los hipócritas, que desfiguran su rostro para que se note que ayunan. Les aseguro que con eso, ya han recibido su recompensa. Tú en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno no sea conocido por nadie, sino por tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. El Evangelio del Señor.

¿EN QUÉ QUEDAMOS?

Jesús de Nazaret muchas veces me confunde. En un momento nos pide que seamos la luz del mundo y nos enseña que no se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña y no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón. Nos hemos dejado convencer rápidamente de todo ello y ahora nos pide todo lo contrario y que vivamos en forma escondida y oculta compromiso y renovación. Seguramente tenemos que pensar que detrás de estos cambios hay algo que a Jesús le da miedo y que tiene graves sospechas de nuestro comportamiento y de la forma en que podemos utilizar la luz, la sal y la levadura.

La primera tentación que nos asalta es la de adulterar la fe y pretender ver con nuestros propios ojos antes de tiempo aquello que debe permanecer oculto. Si afirmamos que “la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza en las realidades que no se ven” nuestro deseo de que todos sepan lo buena o bueno que somos es una primera adulteración de la fe. Somos sumamente impacientes y queremos adelantar tiempos y recompensas. Queremos autojustificarnos delante de otras personas y así nos transformamos en obstáculos para que esas personas pongan los ojos en el camino seguido por Jesús de Nazaret. Comenzamos a anteponernos ante la mirada de los demás para que admiren y reconozcan lo bueno y santo que somos y colocamos en segundo plano la acción reconciliadora de Jesús de Nazaret.

Sustituimos al maestro con el discípulo. La tentación de la teología de la gloria, que pretende que las recompensas se distribuyan ahora en forma visible, es la confesión más evidente que no todos ni todas pueden seguir en obediencia el camino que pasa por la única visibilidad posible de la acción de Dios: la cruz.

Estamos ante la tentación de dirigir la mirada de los otros y de las otras hacia nuestras acciones para ocultar la disposición del corazón que no siempre acompaña con sinceridad esas acciones. La verdadera piedad y obediencia de discipulado consiste en armonizar acción y corazón, corazón y acción y ese es el gran desafío.

Tenemos miedo en quedar ocultos en los cotidiano, simple y pobre. Tenemos delante la tentación de lo extraordinario, tanto en Dios como en nosotros y nosotras. Estamos delante de una tensión paradójica. Sabemos muy bien que lo visible de Dios debe revelarse en lo oculto. Lo extraordinario en lo cotidiano. Es necesario crear una atmósfera de misterio y de intriga para que se produzca la fascinación de la fe verdadera.

Pero lo importante es lograr que lo extraordinario de nuestro llamado al discipulado en el camino de Jesús de Nazaret quede oculto también a nosotras y nosotros mismos. Nuestra mano derecha no puede ni debe conocer lo que hace la derecha. No podemos mirarnos a nosotros mismos si no es a través de las miradas de gracia y perdón de Dios. No podemos mirar nuestras manos ni lo que ellas hacen. Toda nuestra contemplación debe estar enfocada en Aquel que nos precede en el camino de un total abandono de méritos que buscan recompensas y acciones propias que ocultan la acción de Dios.

Corremos el peligro de transformar nuestras manos en ídolos que nos llevan al adulterio y profanación de la fe.

La cruz de nuestro discipulado, servicio y promoción de justicia debe permanecer oculta para que brille la cruz de Cristo. “El bien de Cristo, el bien del seguimiento es hecho sin que se sepa. La verdadera obra del amor es siempre la
obra que me es oculta. Cuidad de no conocerla. Solo así será el bien de Dios” [1]
Jesús de Nazaret es nuestro maestro de oración y solamente en esa comunión se nos permite orar. Esa oración es el camino, la puerta y la certeza de poder acceder a Aquel que nos hace hermanos y hermanas. Pero no tenemos el derecho de hacer un espectáculo de ese diálogo de amistad que crece en la intimidad. En la oración dejamos de mirarnos a nosotras y nosotros mismos para fijar nuestra mirada en la gracia, el perdón, el amor y la misión de Dios. Esa es la más profunda conciencia de nuestra realidad. Este tiempo de Cuaresma, este llamado a la disciplina de la oración, el ayuno y el compromiso con la promoción social, no es un tiempo de penitencia sino una extraordinaria oportunidad de vivir en la gracia. En Jesucristo la penitencia siempre es la más profunda ocasión de vivir en su gracia. La ascesis cristiana nunca es un fin en si misma, ni se la puede vivir independiente de Cristo ni sustituye su camino. Es simplemente un instrumento para vivir en la radicalidad la gracia y el proyecto de Aquel que quiere justicia y no rituales. “Quien reza no se conoce a sí mismo, sólo conoce a Dios, a quien invoca” [2]

Cuando nuestro maestro y paradigma de oración nos pide que nos retiremos a nuestra habitación, seguramente es una forma alegórica de referirse a otro espacio, porque hoy tenemos que aprender a orar en medio de nuestras ciudades, mientras nos desplazamos de un barrio a otro, mientras estamos en medio de las multitudes que esperan la manifestación de aquello que aún permanece oculto. Es un problema cuando tomamos esta recomendación al pie de la letra. La oración de Jesús se encarna en medio del movimiento, los ruidos y el torbellino de nuestra vida moderna. Allí está el espacio en que esta oración escondida ilumina para quienes oran la verdadera dimensión de esa oración que un abrazo amoroso incorpora esos rostros fatigados, sin muchas esperanzas o el bullicio de las alegres celebraciones de comunidades y personas y las ofrece a Aquel que mira a todas ellos y ellos con misericordia, amor y justicia.

Esta oración coloca en un correcto horizonte nuestra actividad. Reconocemos en ese espacio oculto y escondido de oración que todas las iniciativas, acciones y empoderamientos les pertenecen a Quien es nuestra verdad, vida y esperanza. La oración verdadera nunca nos encierra sino que nos abre a dimensiones desconocidas, desconcertantes y aventureras. Esa habitación donde estamos llamados a orar es el centro mismo de toda la creación y esa creación es el tema de esa oración.

Para la oración de las y los fieles
Conducidos por Cristo en este camino de oración, ayuno y compromiso con la promoción social y movidos por todas sus comuniones, queremos pedir fortaleza para transfigurar nuestras vidas, arrepentirnos de nuestros silencios y renunciar
a nuestras complicidades para que en todo brille la compasión de Aquel que nos abre todas las comuniones. Oremos incesantemente por la iglesia, por quienes esperan de ella una buena noticia y por toda la creación de Dios.

Se hace un breve silencio.

Tú que te haces conocer a quienes son humildes de corazón, congrega a tu pueblo en la unidad de esa comunidad que está llamada a ser una, santa y radicalmente inclusiva. Concédenos tu gracia para que seamos instrumentos de tu renovación y
fortalecimiento de quienes son débiles y vulnerables a este sistema. Permite que la oración, el ayuno y el compromiso en la promoción social nos permitan vivir en este tiempo de Cuaresma la oportunidad de cambiar, de arrepentirnos para renovarnos. ¡Ten piedad de nosotros y nosotras, por tu bondad, por tu gran compasión, borra nuestras faltas!

Tú que eres reconocido como creador de todas las criaturas, ayúdanos a elevar nuestras miradas más allá de nuestros problemas personales para poder comulgar en el sacramento de la solidaridad, la justicia y la equidad para que caminemos contigo hacia ese nuevo cielo y nueva tierra que nos has prometido y que sabemos que ya está en medio de todas y todos nosotros. ¡Lávanos totalmente de nuestra culpa y purifícanos de nuestros pecados!

Tú que estás siempre presente en medio de quienes te invocan desde su corazón y con sus vidas, movilízanos para que nuestra oración sea signo de compromiso con la justicia, nuestras tareas de promoción social signos de comunión y nuestro ayuno signo de liberación y ruptura con toda actitud de acomodarnos a sistemas y estructuras que excluyen y oprimen. Tú amas la sinceridad del corazón y nos enseñas la sabiduría en nuestro interior.

Trinidad en unidad, modelo de diversidad reconciliada, concédenos que liberados de pensamientos, miradas y actitudes centradas en nosotros y nosotras podamos renovar nuestro compromiso de bautismo y vivir la realidad de esa comunidad invisible unida por los lazos de la fe, el amor y el servicio en la reconciliación y la restauración de dignidades.

Anúncianos el gozo y la alegría: que se alegren los huesos quebrantados.

Aquí se pueden ofrecer otras intercesiones.

Tú que eres el camino y modelo de quienes ya gozan del resplandor de tu rostro, recordamos sus nombres, vidas y testimonios para que esa memoria nos ayude a abrir nuestras vidas a la purificación y renovación que nos ofrece tu sorprendente misericordia y tu escandaloso perdón. Crea en nosotras y nosotros, Dios nuestro, un corazón puro, y renueva la firmeza de nuestro espíritu.

Oración comunitaria

Fuente de toda sorprendente reconciliación,
iniciativa de todo escandaloso perdón.
Tú no rechazas ni odias a nadie
ni a nada de lo que has creado.
Perdona nuestros adulterios
al haber amado otros ídolos
y a diferentes dioses.
Que en este tiempo de Cuaresma,
nos ayudes a despojarnos de esos amores que matan.
Que la oración, el ayuno y la promoción social
nos hagan sensibles al clamor de personas y pueblos.
y que nos conviertan a tu proyecto.
Que la oración, el ayuno y la promoción social,
simple, escondida, profunda,
no sea un objetivo de orgullo
sino un compromiso de cambio.
No permitas que transformemos
la oración, el ayuno y la promoción social,
en ídolos y en dioses para
manipular a vulnerables y débiles.
Aleja de nuestra mano derecha
la tentación de querer saber lo que hace nuestra mano izquierda,
para que en todo momento nuestra mirada
este puesta en tus ojos
y lejos de nuestras manos.
Concédenos la valentía de vivir escondidos en ti,
para no usar nuestra oración, ayuno y promoción social
como moneda para negociar perdón.
Ayúdanos a poner nuestra oración,
ayuno
promoción social
en las manos de Aquel
que es mediador de todos tus perdones.
Ahora y siempre. Amén

Pastor Lisandro Orlov
Pastoral Ecuménica VIH-SIDA
Buenos Aires, Argentina
Febrero 2009

jueves, 28 de enero de 2010

Migrantes y desplazados en Colombia, un desafío para la acción cristiana

Luis Eduardo Cantero, ALC Noticias

El fenómeno de la migración ha sido parte de la historia de la humanidad. La misma Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis nos muestra la historia de hombres y mujeres que se trasladaban de un lugar para otro, siguiendo un sueño, compartir un mensaje, etc., estas migraciones podríamos llamarlas voluntarias. Pero, la misma Biblia también, nos muestra las migraciones involuntarias obedeciendo a diferentes circunstancias políticas, económicas, sociales, religiosas: asociadas, en su mayoría, a hechos de violencia.

Nuestra sociedad hoy vive esta dinámica de migraciones voluntarias, pero en su mayoría involuntaria. Esta ultima es la mas común, para la muestra un botón: Colombia es un país que ha vivido por lo menos 150 años de guerras, los primeros 100 años de esta guerra se vivió en la sociedad rural, que provocó la salida de un sinnúmeros de hombres y mujeres que se desplazaban del campo a las grandes ciudades en busca de un lugar mejor que los sacara de su situación de miseria y precariedad. Actualmente, el caso más dramático es el desplazamiento forzado de campesinos e indígenas que han tenido que huir de sus comunidades por la presencia de grupos ilegales, “hay riesgo de reclutamiento de menores y esto podría tener implicaciones sobre el desplazamiento”, afirmó Noël – Wetterwald en una entrevista a William Delgado .

A lo anterior, se añade la discriminación contra las comunidades indígenas, que se deja ver en el despojo violento de grandes terratenientes que se hacen de sus tierras con masacre de tribus, según asegura Ángel Torres y el desplazamiento forzado institucional debido a las construcciones hidroeléctricas en Córdoba. También se ve la discriminación hacia estos grupos debido a la falta de educación, salud y alimentación; el hambre, las epidemias, la falta de tierras cultivables, el agua potable siguen diezmando los pocos grupos indígenas que subsisten en nuestro país.

Otros colombianos y colombianas han tenido que emigrar a países limítrofes, entre ellos Venezuela, Ecuador y Panamá, huyendo de la violencia, en busca de un lugar para vivir en paz. Estos que huyen a países vecinos viven en extrema pobreza; otros, en cambio han contado con suerte al tener parientes en los países del primer mundo, han recibido asilo y logran ocupar un puesto laboral mejor. Qué de aquellos que han tenido que arriesgar la vida por caminos inhóspitos para llegar a Ecuador, Panamá o Venezuela.

Esta situación de indefensión en que quedan los migrantes y desplazados es un desafío para la acción cristiana, no podemos quedarnos de brazos cruzados, indoloros, con nuestros hermanos que sufren, tirados en el camino, esperando no solo que se le de el pan, sino que hagamos algo por ellos. Esperan una respuesta de parte de la iglesia cristiana, necesitan que se les orienten a no dejar el país y a defender sus derechos como ciudadanos. Este es el trabajo de la iglesia, abrir una pastoral con ellos, pero una pastoral abierta no cerrada, que sea ecuménica, es decir, el trabajo no es de una determinada comunidad religiosa, sino de toda las comunidades cristianas que deseen trabajar por los indefensos, que sea una oportunidad para trabajar en equipo en solidaridad y hermandad, recordando las palabras que Jehová nos encomendó: “Cuando un forastero habite con vosotros en vuestras tierras, no lo molestes ni lo oprimiréis. Lo tratará como uno de vosotros y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes, también fueron forastero en Egipto (…)” (Levítico 19: 33 – 34)


1 William Delgado, “ENFOQUE: Delegado de Acnur señala restitución de tierras como mayor reto con los desplazados”, Entrevista a GospelNoticias.Com/ALC
http://www.alcnoticias.org/interior.php?codigo=15935&lang=687
2 Ángel Torres, “paz justa en Colombia”, en Revista Cencos – Iglesias, julio # 232 (1998), pp. 20 – 21.



NOTA RELACIONADA

Los desterrados

Por Mario Elkin Ramírez

Se ha aplicado el eufemismo “desplazado” para designar a la víctima, pero sus testimonios dan cuenta de que se trata de algo más poderoso que el simple desalojo y el traslado de un lugar a otro del país. Son numerosos los casos en los que la víctima es perseguida y sometida al llamado “desplazamiento múltiple”.

En ese acoso, el sujeto pierde las coordenadas psíquicas, simbólicas e imaginarias en las que ya no puede definirse como ciudadano del lugar donde nació, propietario de tal parcela, reconocimiento como vecino, con nombre propio, familia e historia, y le es destruida como referencia identitaria la geografía que lo rodeó y le sirvió de punto de orientación y de construcción de hábitos sedentarios. Ahora tiene la certeza de saberse dueño de nada y de no pertenecer a ninguna parte. Hay, en consecuencia, un quiebre psíquico importante en los mal llamados “desplazados”, por lo que, propiamente, se les debería llamar “desterrados”.

Para el 2007 se registraban en Colombia 2.853.445 personas desplazadas en los últimos diez años, sin considerar los que no se registran. Aunque “Pastoral Social y Codhes hablan de 3.662.842 personas desplazadas desde 1985, y el reporte del gobierno es el de 1.716.662 contando a partir de 1997” (Martha Inés Villa: Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía, Cinep, 2006).

La población desterrada está en su mayoría compuesta por mujeres, niños, adultos mayores, afrodescendientes e indios. Se verifica un grave impacto que las mujeres viven en esta situación, a saber, la violación sexual, a pesar del silencio y el difícil registro de este delito, reconocido nacional e internacionalmente como crimen de guerra. Esto refleja una práctica sistemáticamente aplicada antes y durante la situación de destierro de la población por todos los actores del conflicto armado colombiano (militares, paramilitares, reinsertados y guerrillas). También la esclavitud sexual y la promoción de la prostitución es otro impacto que viven las mujeres como consecuencia del destierro, al llegar a la nueva zona receptora, donde no encuentran ningún apoyo institucional para ubicarse de forma digna.

El desterrado encuentra en la huida su última opción y emprende un viaje sin destino; su sola certeza es la incertidumbre, su única seguridad es la de estar vivo, aunque a veces dice que esa situación es equivalente a “estar muerto en vida”.

Publicado en Página 12, 15 de enero 2010

Un peligro mayor: Pat Robertson culpa a la religiosidad de Haití por el terremoto

Por Alexander Cabezas para ALC Noticias

Hemos escuchado y visto las trágicas noticias de los recientes acontecimientos ocurridos al oeste de Haití. Se estima que hay 300 mil niños y niñas huérfanos y más de 200 mil personas que han perdido la vida. Ante este triste panorama, son preocupantes las aseveraciones de algunos predicadores evangélicos, entre ellos Pat Robertson, quien no se reservó su opinión al señalar que este terremoto fue consecuencia de “pactos con el diablo y maldiciones ancestrales de los haitianos”.

No nos deberían extrañar las declaraciones de este líder religioso, quien al mejor estilo de los medios de comunicación amarillistas, en el 2005 promovía el asesinato del presidente venezolano Chávez; violentando así todos los principios bíblicos fundamentales que Jesús enseñó sobre el amor al prójimo (Mateo 19), o las exhortaciones que hacen las Escritura de orar ante todo “por las autoridades…” (1 Timoteo 2).

Ahora su nuevo discurso no solamente falta el respeto a la iglesia cristiana haitiana, sino a todo este pueblo que más que una acusación, necesita apoyo. Este líder está olvidando los acontecimientos históricos y lamentables sufridos por este pueblo vulnerable más allá de los actuales desastres naturales.

En sus inicios Haití llegó a brillar como una joya en medio del Caribe por su increíble prosperidad. Inclusive, fue el primer país productor de azúcar y el primero en darle una bofetada al sistema colonial al abolir la esclavitud. Pero no tardaron otras naciones y líderes inescrupulosos en despojar a este país valiéndose de sanciones, deudas externas, altos impuestos, regímenes militares oportunistas y autocráticos, entre otros. Por lo que no es justo condenar o señalar a Haití cuando el verdadero pecado fue el subyugamiento y la denigración de la cual ha sido objeto.

Las palabras de Robertson no son novedosas, representan una línea de pensamiento que recurre a fórmulas y al temor para promover sus doctrinas. Pareciera que asocian todo lo nefasto con pecado, mientras que la prosperidad es señal de “buena armonía con Dios”; quimera que recuerda los errados y heréticos argumentos que hacían los seudo amigos de Job para justificar teológicamente las desgracias que estaba atravesando este hombre, cuando en verdad Job sufría siendo íntegro. Quizás por eso la Biblia muy realistamente enseña que en esta vida tanto los justos como los injustos sufren, pero no por ello Dios detiene sus bendiciones sobre unos u otros (Mateo 5:45-47).

Nos jactamos de no tener “dioses falsos”, pero nuestra miopía no nos ayuda a ver que los verdaderos idólatras, en ocasiones somos nosotros los de la sociedad occidental, quienes no titubeamos en postramos y rendirle culto al hedonismo y al materialismo. Antes de tirar la primera piedra, deberíamos pedir perdón reconociendo que en esencia recién ahora estamos volcando nuestro mirar a esta nación que lleva siglos clamando por ayuda. ¿Cuántos misioneros pudimos enviar antes de esta catástrofe? ¿Cuantas acciones hubiésemos logrado en beneficio de la vida de aquellos niños, niñas que piden no solamente pan, sino abrigo, protección y alimento espiritual?

NOTAS RELACIONADAS

Robertson, ex candidato a la Presidencia de Estados Unidos, dijo que los haitianos buscaron su libertad y Satanás aceptó y expulsó a los franceses. Esto fue en ante la audiencia de la cadena cristiana CBN. Dijo exactamente que “thousands died because haitian slaves swore a pact with the devil for their freedom” (miles de muertos, porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad).

Afirmó que todos los desastres naturales que azotaron Haití desde 1804, se debe a sus habitantes, quienes buscaron la independencia de Francia. "Es historia verdadera. Y el diablo dijo, "OK, es un trato". Y desde entonces han sido malditos por una cosa tras otra".

"Algo pasó hace mucho tiempo en Haití y la gente no quiere hablar de eso", agregó.


REACCIONES

(NoticiaCristiana.com). Las reacciones no se hicieron esperar tras las polémicas declaraciones que hizo el tele evangelista.

Raymond Joseph, embajador de Haití en Estados Unidos, contradijo estas declaraciones en una entrevista televisiva afirmando que la independencia de Haití llevó a la libertad a través de América Latina. Agregó que “de no haber sido por la independencia de Haití, Estados Unidos no hubiera podido comprar Louisianna por 15 millones de dólares. Son tres centavos por acre. Son 13 estados al oeste del Mississippi que la revuelta de esclavos haitianos le dio a América”, enfatizó Joseph.

Pero el embajador haitiano en EE UU no fue el único que reaccionó sino Valerie Jarrett, la asesora y confidente de Barack Obama quien dijo: “Me quedo sin palabras ante esa declaración. Nuestro corazón está con la gente de Haití… Ésa no es la actitud que expresa el espíritu del Presidente o los estadounidenses”, dijo Jarret en el programa Good Morning America de la cadena ABC.

Sin embargo Chris Roslan, vocero de Robertson, defendió a su reverendo y dijo que el comentario se basó en los ritos del vudú efectuados antes de una rebelión de esclavos ante los amos coloniales franceses en 1791 y Robertson, nunca dijo que el terremoto fue obra de la ira divina, pero la justificación llegó muy tarde porque el secretario de prensa de la Casa Blanca, dijo: “En tiempos de grandes crisis siempre hay gente que dice cosas realmente estúpidas”.

martes, 5 de enero de 2010

Epifanía del Señor




Escrito por Ángel Moreno de Buenafuente. Publicado en Ecclesia

Escuche esta noticiaAcabo de llegar de Polonia, donde he visitado los lugares en los que aún quedan vestigios de la barbarie del holocausto, de la represión, y la memoria del miedo. El 31 de diciembre último, un día frío, gris, con nieve y hielo, envuelto en niebla y humedad por fuera y por dentro, me invadió una ráfaga de intensa soledad. Enmudecido ante el espectáculo doloroso, como tantos otros visitantes en cuyas facciones se dibujaban la seriedad, el silencio y la tristeza, me preguntaba: “¿Dónde estaba la luz redentora en la ocupación tiránica? ¿Dónde la esperanza, en tiempos de tanta represión? ¿Dónde brilló la estrella en la persecución solapada o violenta de los años 1939-1945? ¿Dónde brilla hoy el resplandor de la gloria de Dios?”

En medio de tanto horror, en el pabellón 11, celda 18, del Campo de Concentración de Auschwitz, unas flores y cirios votivos recordaban la entrega martirial de San Maximiliano María Kolbe. En la celda 22, se mostraban cómo uno de los prisioneros, mientras aguardaba la muerte, tuvo tiempo de dibujar en la pared unos bajorrelieves del cuerpo humano y de Cristo en la cruz. También vi alguna partitura de música compuesta en noche de oscuridad, y vasos sagrados donde se celebró la Eucaristía en clandestinidad.


No deseo aliviar la pesadilla que me produjo la visita a los campos de concentración con un discurso estético. Mas ante el muro infranqueable del exterminio y del sufrimiento que sigue presente en tantos países, recordé que a los Magos también se les ocultó la luz, y el mismo genocida, a quien preguntaron para conocer el lugar donde había nacido el Mesías, sirvió de indicador para llegar hasta Belén, donde pudieron adorar al Niño en brazos de su madre y gozar de la noticia del Salvador del mundo.


En tantos casos, la Epifanía sucede de manera paradójica, a través de mediaciones adversas, impropias, como en el caso de Herodes, quien entra en escena con la estrategia mentirosa, y a pesar suyo, se convierte en mediación para el hallazgo. “Llamó en secreto a los Magos y los mandó a Belén”.


Estoy seguro de que hoy también existe, en medio de circunstancias difíciles, la luz. Los sinceros, que buscan la verdad y la descubren a través de paradojas.


Los Magos, al llegar hasta el Niño, después de atravesar la noche, la duda, y el camino errado, son conscientes de que han sido conducidos, aun por valles de tinieblas hacia el Mesías.


Son muchos los ejemplos en los que se repite el camino de los Magos hacia Belén para ver al Salvador del mundo; a pesar de los que intentan obstruir el camino, el poder de Dios reconvierte la roca en manantial, el desierto en vergel, a Herodes en indicador de la dirección adecuada para encontrar al Señor.


La Epifanía sigue siendo el milagro de los que esperan contra toda esperanza, creen contra toda contradicción y aman en toda adversidad, demostrándose “cómo los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la promesa de Jesucristo.”