miércoles, 5 de mayo de 2010

¿El grial, un objeto?

Las cruzadas reavivaron en Europa el culto y veneración a las reliquias, en especial aquellas que supuestamente pudieran haber tenido algún contacto directo con Jesucristo. Una de esas reliquias fue el denominado santo grial, la copa utilizada por cristo en la última cena. Insólitamente existieron varios santos griales que disputaban su autenticidad, conservados en ciudades como Génova, Lucca, Botionda, Lyon, Reims, Valencia y Cebrero.
Todos estos fueron objetos de veneración a los cuales se le atribuían poderes sobrenaturales.

En contraposición al culto a las reliquias existieron otros griales, provenientes de las tradiciones orales que se extendieron por medio de la literatura del siglo XII y XIII. El poeta francés Chetien de Troyes, nacido en 1150, escribió una serie de cuentos de hazañas caballerescas y aventuras, vinculadas a las leyendas del Rey Arturo, sus caballeros y la búsqueda de un Santo Grial.

Desde 1180 a 1187, este autor, escribe el cuento del Grial o Perceval, obra que queda inconclusa debido a su muerte. En ella se describe un objeto o grial con características mágicas. Entre los años 1200 y 1210, el autor francés Robert De Borron, escribe la primer novela sobre el grial con alto contenido cristiano. Se trata de una trilogía, Le Roman de l’Histoire du Graal, que completa el ciclo del rey Arturo. De Borron, cristianiza el concepto del grial por medio de la inserción de un relato “fantástico” en el cual José de Arimatea además de solicitar y sepultar el cuerpo de Cristo (ver: San Mateo, 27.57-58; San Lucas, 23.50-54; San Juan, 19.38-42) según lo descripto en los evangelios, utiliza el cáliz usado por cristo en la última cena para recoger la sangre de cristo emanada de la herida ocasionada por la lanza de los soldados romanos. Nótese, que ninguno de los evangelios describe esta última acción, siendo ésta una invención literaria del poeta. La historia se centra en la búsqueda del grial por su valor como símbolo relacionado a Jesucristo. Pero entre 1205 y 1215, se escribió una de las obras más emblemáticas sobre el grial, un extenso poema llamado Parzival, de 24.810 versos compuesto por el germano Wolfram von Eschevach. El grial de Wolfram se describe como una piedra (o esmeralda) caída del cielo, que tiene la propiedad de proveer prosperidad y alimentos. Es notable su paralelismo con la santa cena, donde la copa contiene vino (símbolo de la sangre de Jesús convertida en vino) y pan (el cuerpo de Cristo convertido en alimento) que viene para saciar a los hambrientos y sedientos de fe, en forma de alimento. El mundo griálico, en esta novela, es un mundo superior al artúrico, donde el personaje podrá llegar a ser el rey del castillo del grial por medio de la humildad y su preocupación por las dolencias del prójimo.

Pero existen otros griales, que arribaron a nuestra cultura contemporánea. Uno de ellos, llega a nuestros días influenciado por los sucesos políticos de mediados del siglo pasado y el esoterismo; el otro fue producto del arraigamiento del cantar de barbas valdenses y perfectos cátaros en la florida tierra de Europa meridional.

El esoterismo moderno relaciona los siguientes factores: templarios, castillo de Montsegur (última fortaleza cátara donde junto a los cátaros murieron dos valdenses) y cátaros de linaje real. Relatan que los templarios custodiaban el Cáliz en el Castillo de Montsegur. Esto desde el punto de vista material es totalmente erróneo, ya que tanto cátaros como valdenses se opusieron, hasta las últimas consecuencias, al culto del “objeto¨. Albigenses o cátaros y valdenses recorrían la misma tierra, compartían debates y los creyentes se esparcieron desde la Cataluña al norte de Italia y países bajos.
Existe también el relato, que del Castillo de Montsegur, durante su sitio, algunos lograron escapar con un tesoro donde se encontraba el Grial. Algunos asocian la palabra Grial a Sangral o sangre real. Pero se vuelve a caer en un juego de ilusiones. Las novelas de estos últimos años han especulado sobre una posible descendencia de cristo, especulación sin asidero alguno y llena de contradicciones. Sí, existe el estudio de un rabino, el cual vincula los reyes occitanos con la descendencia davídica. En el siglo Vlll, Carlomagno habría traído de Bagdad a un Exilarca Judío, con la idea de que éste por medio de negociaciones detuviera el avance de los árabes sobre el sur de Francia. Sus descendientes serían los condes del Languedoc, los cuales defendieron a los creyentes cátaros y valdenses durante las cruzadas. En especial las mujeres de la nobleza eran cátaras y también otras simpatizaban con los valdenses. Los condes de Toulouse, organizaban debates entre valdenses y cátaros, que se realizaban en total armonía. Las novelas como el Código Davinci, vinculan la presencia del simbolismo del pez en el catarismo, como indicador de una presunta descendencia del cristo, olvidando completamente que los cátaros tomaban al pez como un animal que se reproduce sin cópula. Debe tenerse en cuenta que la castidad era practicada por los perfectos cátaros, y que, si bien los creyentes gozaban de total libertad, la creencia cátara poseía un misticismo tal que reprobaba las relaciones carnales.

Volviendo a las novelas griálicas, es muy importante tener en cuenta que éstas eran escritas para conformar el modelo caballeresco y la formación de los nobles de la época, razón por la cual tuvieron gran difusión los mitos artúricos. En un escalón superior, se encuentra el Parcifal de Wolfram uno de los primeros libros publicados por la imprenta en 1477. Este libro según los historiadores de la historia Occitana, posee una amplia influencia y paralelismos con la historia Occitana del siglo XII. En la próxima edición del Mensajero, analizaremos estos paralelismos desde una visión religiosa, la efervescencia social de la época y la búsqueda de Dios por parte de personas no doctas.

sábado, 24 de abril de 2010

Calvino. El reformador de Ginebra. ¡Nuevo libro!

¡En I.E.R.B.A se encuentra a la venta el libro Calvino. El reformador de Ginebra!, por solo $20.
El 10 de Julio de 2009 se cumplieron 500 años del nacimiento de Juan Calvino, una de las mayores personalidades de la historia europea.
IERBA, como comunidad cristiana que abreva en las aguas de la reforma calvinista, publicó durante 2008 y 2009, en sucesivas entregas, una síntesis de la obra biográfica del pastor valdense italiano Giorgio Tourn, que lleva el título “El reformador de Ginebra”.
En esta edición recopilamos ese material, anexando dos escritos sobre mujeres de la Reforma, imágenes y otras reseñas.
El objetivo no es más que fomentar el conocimiento de la vida y obra de uno de los actores más sobresalientes de las reformas religiosas del siglo XVI, entendiendo que será un aporte útil y válido para los miembros y amigos de IERBA que, como comunidad, se nutre en el difícil pero estimulante pensamiento de este reformador.
Los festejos por el Jubileo de Calvino han terminado y las comunidades protestantes se preparan para conmemorar los 500 años de las 95 Tesis de Martín Lutero en el 2017. El balance de las celebraciones ha sido muy satisfactorio y ha superado las expectativas iniciales. “El foco de atención sobre Calvino ha permitido a muchos reformados revalorar su herencia y sus vínculos mutuos. Ya no tenemos que disculparnos por Calvino, sino que hemos encontrado muchos aspectos en su pensamiento y obra que son veraces y pertinentes para la vida en nuestra época“, señala Clifton Kirkpatrick, Presidente del Comité Patrocinador y también Presidente de la Alianza Reformada Mundial.

A la venta en:

OLAZABAL 2842
Ciudad de Buenos Aires
Tel/fax: 4784-7121

lunes, 19 de abril de 2010

Actividades de la comunidad de Abril

Grupo de Damas: Jueves 14 de mayo y 10 de junio, a las 15:30 hs.

Catecismo adultos: Comenzamos!!!!! 3er y 5to. JUEVES de cada mes . Abril: jueves 29: tema: El apocalipsis; Mayo jueves 20. Siempre de 19:30 a 21 horas en nuestro salón.

Grupo de Oración: Atención al cambio de día!!!! En adelante será los días MIERCOLES. Abril: MIERCOLES 21 - Mayo MIERCOLES 5 y 19. Siempre a las 16 horas.